No hay equipamientos en RD para aplicar método avanzado de diagnóstico del cáncer de pulmón

Santo Domingo, RD: En enero de 2022 comenzó a gestarse uno de los avances médicos más importantes de los últimos años en el diagnóstico del cáncer de pulmón y otros tumores: el método “Ariza-Pallarés”, una técnica mínimamente invasiva que permite obtener biopsias más amplias y precisas, con resultados prácticamente inmediatos.

La técnica utilizada en este procedimiento es la crio­biopsia mediastínica guiada por ecobroncoscopia, fruto de la colaboración entre los doctores Miguel Ariza y Javier Pérez Pallarés, ambos neumólogos intervencionistas. Juntos realizaron el primer procedimiento de forma simultánea en dos hospitales distintos de España.

Durante una entrevista en el programa Esta Noche Mariasela, los especialistas explicaron que, aunque este método está revolucionando el diagnóstico del cáncer de pulmón y otros tipos de cáncer, la falta de ecobroncoscopios en la República Dominicana impide realizar diagnósticos certeros y aplicar tratamientos oportunos a los pacientes.

El doctor Miguel Ariza advirtió que, debido a esta carencia, muchos casos de cáncer se están “diagnosticando mal”, lo que ha llevado a realizar cirugías innecesarias en pacientes que no las necesitan.

Junto a su colega, el doctor Javier Pallarés, Ariza recordó que regresó al país tras tres años en el extranjero, luego de capacitar a profesionales de la salud en el método Ariza-Pallarés, pero al volver se encontró con las mismas limitaciones que impiden aplicar este innovador sistema de diagnóstico.

“Fue un choque importante para mí. Sé dónde y cómo se han formado nuestros médicos, sé lo capacitados que están, pero hay que empezar por donde se debe empezar: con un ecobroncoscopio”, expresó el especialista visiblemente incómodo por la situación.

Ariza aclaró que el país tiene los recursos para adquirir el equipo, que es indispensable para iniciar la aplicación del procedimiento. Pese a que los especialistas dominicanos han notificado esta necesidad a las autoridades de hospitales públicos y privados, aún no han recibido respuesta.

“No he tenido contacto con las autoridades, pero espero realmente que esto sea un acercamiento y podamos ver qué se puede hacer”, añadió.

Mientras tanto, a través de la Fundación Pérez-Pallarés, está prevista la llegada al país, a inicios de enero de 2026, de seis broncoscopios y dos aparatos de ERBE para congelación. Sin embargo, el equipo permanece retenido en un furgón por falta de canalización con Aduanas.

¿En qué consiste el método?

Según explican los expertos, el paciente llega a consulta de manera ambulatoria, es sedado y el equipo médico introduce un broncoscopio con ecografía integrada para localizar los ganglios afectados dentro del mediastino, la zona entre los pulmones por donde pasan las vías respiratorias y se agrupan numerosos ganglios que suelen verse comprometidos por cáncer de pulmón u otros tumores.

Una vez identificada la zona, se introduce una aguja que congela un pequeño fragmento del ganglio, el cual se extrae para su análisis.

“El paciente se despierta y se va a casa. En la mayoría de los casos, ya con el diagnóstico listo”, explican los especialistas.

A diferencia de la punción tradicional, esta técnica permite obtener muestras más grandes y mejor preservadas.

“Con una punción te doy el nombre, pero con esta biopsia te doy nombre, apellidos, dirección y hasta lo que hiciste la semana pasada. Eso marca la diferencia”, afirman.

Esto permite estudiar mutaciones específicas del tumor y aplicar tratamientos personalizados. Si el cáncer presenta una alteración genética, se administra la terapia indicada; si no la tiene, se evita medicar de forma innecesaria.

“Afina el diagnóstico y salva vidas”, subrayan.

Una idea “loca” que ya se aplica en 30 países

El método surgió de la necesidad de evitar procedimientos agresivos que ponen en riesgo a pacientes debilitados. El caso que motivó su desarrollo fue el de Daniel, un paciente con linfoma que sufrió una hemorragia severa tras una mediastinoscopia tradicional y permaneció 45 días en cuidados intensivos. Años después, al requerir una nueva intervención, los médicos decidieron crear una alternativa más segura.

“En medicina siempre hay alguien que dice ‘hasta aquí’. Nosotros pensamos que no puede ser así. La medicina debe crecer con las enfermedades y con los pacientes”, expresaron.

La técnica no solo funcionó, sino que ha sido adoptada por centros en más de 30 países y por 70 unidades hospitalarias en España. No obstante, los especialistas admiten que el proceso no ha sido sencillo.

“El reto no fue la parte técnica, sino hacerla reproducible y llevarla a otros hospitales. Encontramos muchos obstáculos y muchos ‘no’ en el camino”, comentaron.

Una herramienta que democratiza el diagnóstico

Los creadores del método afirman estar dispuestos a formar a más profesionales, aunque reconocen que su implementación requiere equipos especializados y alta capacitación médica.

Aun así, confían en que su expansión continuará, pues la evidencia es contundente:
reduce riesgos, acelera diagnósticos y abre la puerta a tratamientos más eficaces y personalizados.