
Menos de seis de cada diez dominicanos votaron en 2024
- 2025-09-15
- Autor: Joan Sebastian
Las elecciones son el mecanismo más visible de la democracia, pero en República Dominicana la participación de los ciudadanos sigue siendo limitada. Según el Anuario de Estadísticas Sociodemográficas 2024 de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en las elecciones presidenciales del año pasado solo votó el 54.37% de los inscritos en el padrón electoral (8,145,548 ciudadanos). Esto significa que casi la mitad de los dominicanos habilitados no acudió a las urnas.
La participación fue mayor en el ámbito local, donde votó el 58.48% de los empadronados, mientras que en el exterior apenas ejerció el derecho al voto el 19.41%. En contraste, en los centros penitenciarios la participación alcanzó un sorprendente 87.98%, el porcentaje más alto de todos los segmentos.
El Congreso también refleja una baja participación
A nivel legislativo, el comportamiento fue similar. En las elecciones congresuales, la participación para elegir diputados fue de 58.28% y para senadores de 58.47%, cifras apenas por encima del promedio presidencial.
Esto refleja un desafío persistente de la democracia dominicana: la falta de interés, confianza o motivación de casi la mitad del electorado para involucrarse en la toma de decisiones políticas.
Brecha de género en los cargos electivos
El informe también revela un desequilibrio significativo en la representación política. De un total de 4,002 personas electas, el 69.42% son hombres y apenas el 30.58% son mujeres, lo que evidencia que la paridad de género en los espacios de poder aún está lejos de alcanzarse.
Aunque la legislación ha promovido cuotas para incrementar la participación femenina, las cifras muestran que las mujeres siguen enfrentando mayores barreras para acceder a posiciones electivas.
¿Qué implican estas cifras para la democracia?
La participación política es un pilar de cualquier democracia. Que solo la mitad del padrón se involucre en un proceso electoral plantea preguntas sobre la confianza ciudadana en el sistema político, los partidos y las instituciones.
En este sentido, el dato más preocupante es la baja participación de los dominicanos en el exterior, un grupo que aporta de manera significativa a la economía a través de las remesas, pero que parece desvinculado del proceso político nacional.
Por otro lado, el aumento de la participación en centros penitenciarios refleja que incluso sectores históricamente excluidos pueden integrarse activamente cuando existen mecanismos que garantizan su acceso al voto.
Un reto para el futuro
Los números de 2024 muestran que República Dominicana enfrenta el desafío de fomentar mayor confianza y motivación en el electorado, así como de garantizar una representación más equitativa de las mujeres en el poder.
Si la participación electoral se mantiene baja, la legitimidad de los procesos políticos puede verse cuestionada, abriendo espacio a mayores tensiones sociales y políticas. Como concluye el informe de la ONE, estas estadísticas no son solo números: reflejan el pulso real de la democracia dominicana.
Etiquetas
Más Noticias de Política
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 61.71 DOP
1 EUR = 70.06 DOP