Expresidentes del Codia califican el Monorriel de Santo Domingo como un “error técnico y financiero”

Expresidentes del Codia califican el Monorriel de Santo Domingo como un “error técnico y financiero”

Un grupo de expresidentes del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) calificó como un “error de planificación” el proyecto del Monorriel de Santo Domingo, considerando que, aunque apoyan el desarrollo del transporte masivo en el país, el modelo elegido para este sistema no es el adecuado por sus limitaciones técnicas, legales y financieras.

El pronunciamiento fue leído por Thomás Frías Sosa, quien aclaró que “no nos oponemos al desarrollo del transporte masivo; al contrario, lo promovemos como una necesidad nacional. Pero el monorriel, tal como ha sido planteado, nacerá saturado, es técnicamente limitado, financieramente riesgoso y jurídicamente cuestionable”.

Según los firmantes, el Monorriel de Santo Domingo tiene una capacidad proyectada de entre 12,500 y 20,000 pasajeros por hora por sentido, cuando la demanda actual supera los 22,000.

Esto implicaría que el sistema estaría al límite de su capacidad desde el primer día, lo que consideran un grave error de planificación.

“En cambio, el Metro de Santo Domingo ya transporta más de 27,000 pasajeros por hora y puede escalar hasta 40,000 con mejoras relativamente simples”, indicó Frías.

Costos elevados, menor capacidad

Citando análisis técnicos validados por la Comisión de Infraestructura de la Fuerza del Pueblo (FP), señalaron que el monorriel no representa un ahorro para el Estado:

Monorriel Santiago: US$79 millones por km.

Monorriel Santo Domingo: US$59–75 millones por km.

Metro Línea 2C: US$69 millones por km., con el doble de capacidad.

Además, explicaron que la tecnología del monorriel depende de un solo fabricante, lo que encarece los repuestos y mantenimiento. A largo plazo, podría costar entre 30 % y 40 % más por pasajero transportado que el Metro.

Incumplimiento de normas internacionales

Los profesionales también advirtieron sobre la falta de estudios de riesgo y cumplimiento de estándares internacionales, como la NFPA 130, ISO 31000 y ASCE 7-22.

Indicaron que en países como Estados Unidos, Brasil y Australia se han documentado problemas estructurales con este tipo de sistemas en zonas urbanas densas.

Fideicomiso y falta de transparencia

Coincidieron con las críticas al Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo de la República Dominicana (Fitram), al que acusan de operar sin los niveles de transparencia requeridos para el manejo de fondos públicos.

Alegan que el esquema impide la auditoría ciudadana y escapa al control del Congreso y de la Cámara de Cuentas.

Además, cuestionaron el proceso de licitación (FITRAM-CCC-LP-2025-0001), denunciando plazos muy cortos, especificaciones restrictivas y falta de exigencias sobre experiencia comprobada.

“No es un rechazo político, es una advertencia técnica”

Finalmente, recalcaron que su posición no obedece a intereses partidarios, sino a la ética profesional y a la experiencia acumulada en el ejercicio de la ingeniería.

“El Monorriel de Santo Domingo es un proyecto de alto riesgo, alto costo y baja eficiencia. Respaldamos la posición técnica de la Comisión de Infraestructura de la Fuerza del Pueblo porque coincide con los principios de la buena ingeniería y la ética profesional”.

El documento fue respaldado por expresidentes nacionales del Codia, entre ellos: José Espinosa, Arturo Pichardo, Rafael Vásquez, Fausto Monegro, Thomás Frías Sosa, Fredy Santana, Guarionex Gómez y Domingo Taveras.

También firmaron expresidentes de la provincia Santo Domingo y regionales, incluyendo: Santiago Caba, Francis Carrasco, Elías Gómez, Carlos Ortiz, Donald Lugo, Tanya Arias, Rupert Medina, Mariel Mejía, Radhamés Pérez, Roberto Durán, Ancer Fernández, Raysa Durán y Joel Verás.