
¿Cómo crece y se transforma la matriz eléctrica dominicana?
- 2025-08-19
- Autor: Joan Sebastian
Durante los primeros cinco meses de 2025, la República Dominicana inyectó 9,106.5 GWh al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), según datos del sector eléctrico. Esto representa un incremento de 210.2 GWh (+2.4 %) respecto al mismo período de 2024, reflejando una mayor disponibilidad de energía para cubrir la demanda nacional.
El aumento obedece a la combinación de fuentes de generación, en la que destaca un crecimiento significativo de Energías Renovables No Convencionales (biomasa, solar y eólica), que representaron 16 % de la matriz, aumentando 3.1 puntos porcentuales frente al 2024.
Evolución de la matriz de generación
El análisis de la composición energética revela cambios importantes:
- Gas natural: 40.2 %, aunque con una ligera caída de 1.2 puntos porcentuales, sigue siendo la principal fuente de generación.
- Carbón mineral: 29 %, con disminución de 3.5 puntos, evidenciando menor dependencia.
- Fuel Oil #6 y #2: 8.3 %, aumentando 1.4 puntos, reflejando mayor uso de derivados del petróleo.
- Energía hidráulica: 6.6 %, con ligero incremento de 0.2 puntos.
Este cambio indica un avance hacia una matriz más sostenible y diversificada, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y aumentando la participación de fuentes limpias.
Desempeño de las empresas distribuidoras
Edesur, Edenorte y Edeeste registraron resultados mixtos entre enero y mayo de 2025:
- Energía comprada: 7,895.5 GWh (+0.8 %).
- Precio medio de compra: 15.32 USCents/kWh (+3.4 %).
- Precio medio de venta: 16.47 USCents/kWh (-2.1 %), con margen de 1.15 USCents/kWh.
- Pérdidas de energía: 37.8 % (+0.6 puntos).
- Cobros: US$776 millones (-0.4 %), con índice de recuperación de ingresos del 59.7 %.
- Inversiones ejecutadas: US$78.6 millones (-11.8 millones respecto a 2024).
Estos resultados reflejan retos en eficiencia y recuperación de ingresos, a pesar de la mayor disponibilidad de energía.
Generación hidroeléctrica y térmica
EGEHID reportó una disminución de 7.9 % en energía facturada (594.2 GWh), debido a menor participación en el mercado spot, mientras que sus gastos e inversiones también disminuyeron.
EGEPC (Punta Catalina) presentó una caída de 9.9 % en energía facturada (1,865.1 GWh), con valor monetario de US$244.4 millones (-4.9 %). Sin embargo, las inversiones aumentaron 15.6 millones respecto a 2024, lo que evidencia esfuerzos por mantener y optimizar la capacidad instalada.
Transmisión eléctrica y obras de infraestructura
La ETED registró una leve disminución en facturación por peaje (-0.3 %), pero ejecutó US$55 millones en inversiones, un incremento significativo de US$38.3 millones, principalmente en obras de transmisión energética. Esto refleja el enfoque en mejorar la confiabilidad del sistema y ampliar la infraestructura para absorber la demanda creciente.
Implicaciones y desafíos
El crecimiento del SENI y la diversificación de la matriz energética dominicana refuerzan la capacidad del país para garantizar suministro confiable y sostenible. No obstante, persisten desafíos:
- La elevada dependencia del gas natural y fuel oil sigue siendo un riesgo frente a precios internacionales.
- Las pérdidas en distribución (37.8 %) y la baja recuperación de ingresos requieren mejoras en eficiencia y gestión comercial.
- La transición hacia fuentes renovables necesita continuidad en inversiones y políticas de incentivo.
El sector eléctrico dominicano muestra un avance tangible hacia la sostenibilidad, combinando crecimiento, diversificación de fuentes y modernización de infraestructura, lo que permitirá mantener la competitividad y confiabilidad energética en el mediano plazo.
Te podría interesar: ¿Qué parque renovable generó más energía en mayo?
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 61.87 DOP
1 EUR = 70.06 DOP