
Cáncer de colon: una amenaza silenciosa que puede prevenirse con detección temprana
- 2025-08-15
- Autor: Te Lo Explico
Santo Domingo. El cáncer de colon también conocido como cáncer colorrectal continúa posicionándose como una de las enfermedades oncológicas más comunes y letales a nivel mundial, afectando tanto a hombres como a mujeres.
Su desarrollo lento pero silencioso, y la tendencia creciente de casos en adultos jóvenes, lo convierten en un problema de salud pública que exige mayor conciencia y prevención.
¿Qué es y cómo se desarrolla el cáncer de colon?
Esta enfermedad se origina por el crecimiento anormal de células en el colon o el recto, usualmente a partir de pólipos benignos que pueden tardar entre 10 y 15 años en transformarse en tumores malignos. Este largo período de evolución representa una ventana crucial para la prevención si se detecta a tiempo.
Según la Sociedad Estadounidense del Cáncer, el cáncer de colon se ubica entre los primeros en incidencia y mortalidad, y se ha observado un incremento sostenido de casos en personas menores de 50 años, lo que derriba la idea de que se trata exclusivamente de una enfermedad de adultos mayores.
Prevención y diagnóstico oportuno
Expertos coinciden en que los estudios preventivos como la videocolonoscopía y el test de sangre oculta en heces (FIT-Q) son herramientas efectivas para detectar lesiones precancerosas antes de que se conviertan en cáncer.
Experiencias como la de la provincia argentina de Misiones, donde se implementó un plan de acceso gratuito y sistemático a estos estudios, han demostrado que las estrategias públicas de detección temprana reducen significativamente la mortalidad por esta causa.

Síntomas que no deben pasarse por alto
Aunque el cáncer de colon suele avanzar sin síntomas en sus primeras etapas, hay señales de advertencia que deben motivar una consulta médica inmediata:
- Cambios persistentes en los hábitos intestinales (diarrea, estreñimiento, urgencia inexplicable).
- Sangre en las heces o sangrado rectal.
- Dolor abdominal recurrente, hinchazón o sensación de evacuación incompleta.
- Fatiga extrema, pérdida de peso sin explicación o síntomas de anemia.
Los especialistas advierten que ninguno de estos signos debe ser minimizado, especialmente si persisten o se presentan de forma inusual.

Factores de riesgo y mitos
Algunos factores aumentan la probabilidad de desarrollar esta enfermedad: antecedentes familiares, dietas bajas en fibra, alto consumo de carnes procesadas, tabaquismo, alcohol, sedentarismo, enfermedades inflamatorias intestinales y edad avanzada.
Además, un estudio reciente reveló que casi la mitad de los adultos pospone los estudios preventivos, ya sea por falta de información, miedo, vergüenza o la falsa percepción de que el procedimiento es innecesario si no hay síntomas.
¿Cuándo consultar?
Las recomendaciones médicas internacionales sugieren iniciar los controles a partir de los 45 años, o antes si existen antecedentes familiares o signos de alarma.
A diferencia de otros tipos de cáncer, el colon ofrece más oportunidades de detección precoz, siempre que la población acceda a los estudios en el momento indicado.
Más Noticias de Salud
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 61.50 DOP
1 EUR = 72.03 DOP