¿Alcanza el agua potable en Santo Domingo? Esto dicen los datos

¿Alcanza el agua potable en Santo Domingo? Esto dicen los datos

El suministro de agua potable en el Gran Santo Domingo sigue siendo un reto de planificación y eficiencia. Aunque la producción diaria promedio alcanzó 1.67 millones de metros cúbicos, los datos muestran que casi la mitad del agua no llega a facturarse a los usuarios, lo que refleja problemas de pérdidas, fugas y conexiones irregulares.

De acuerdo con el Anuario de Estadísticas Económicas 2024, elaborado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) con datos de la CAASD, la brecha entre el agua producida y la efectivamente cobrada deja preguntas sobre la sostenibilidad del servicio, especialmente en un contexto de creciente urbanización y demanda.

Producción y distribución: más agua, pero desigual

En términos anuales, la producción total de agua potable fue de 611.8 millones de metros cúbicos en 2024. Enero fue el mes con mayor producción, con un 9% del total anual. Sin embargo, la tendencia mostró una leve reducción hacia diciembre, cuando el promedio diario bajó de 1.77 millones de m³ a 1.67 millones de m³.

La distribución por zonas fue encabezada por Santo Domingo Suroeste (31.8%), seguido de Santo Domingo Este (27.4%), Noroeste (27.3%) y Norte (13.4%).

Facturación: solo se cobra el 55.9% del agua producida

Uno de los datos más reveladores es que, de todo el volumen producido, apenas 341.7 millones de m³ se facturaron, equivalente al 55.9% del agua total. Esto significa que casi 44% del agua producida no genera ingresos, lo que limita la capacidad financiera para mejorar el servicio.

En cuanto a clientes, el sistema atendió un promedio mensual de 417,393 usuarios, de los cuales el 81.4% fueron residenciales. La facturación se distribuyó en 60.7% hogares, 13.3% comercios, 12.5% clientes mixtos, 8% instituciones oficiales y 5.6% industrias.

Costo del agua: barato para hogares, caro para industrias

El precio promedio del metro cúbico de agua fue de RD$6.4. Sin embargo, los clientes industriales pagaron casi un 33% más, con un promedio de RD$8.5/m³, tarifa que se mantuvo constante durante todo el año.

La facturación mensual promedio por cliente fue de apenas RD$746.1, aunque las industrias pagaron en promedio RD$15,973.3. A pesar de estos montos, la recaudación efectiva por cliente se redujo a RD$260.5, reflejando que no todos los usuarios pagan sus facturas completas o a tiempo.

El índice de potabilidad —la calidad del agua para consumo humano— fue de 89.1% en promedio, con un mejor desempeño en el primer trimestre, cuando alcanzó 93%. Aunque estas cifras son positivas, todavía dejan espacio para cuestionar la calidad y estabilidad del servicio en ciertos sectores.

Lo que significa para los dominicanos

Los datos muestran un panorama mixto: el Gran Santo Domingo cuenta con una producción abundante de agua potable, pero las pérdidas en distribución y la baja facturación limitan la sostenibilidad del sistema. Además, el costo relativamente bajo para los hogares contrasta con el gasto elevado de las industrias, lo que plantea dudas sobre la equidad y eficiencia del modelo tarifario.

El reto de la CAASD y de las autoridades radica en cerrar la brecha entre el agua que se produce y la que efectivamente llega a los hogares y genera ingresos. En una ciudad en constante expansión, mejorar la eficiencia hídrica será clave para garantizar un acceso justo y sostenible al agua potable.

Te podría interesar: Gestión de aguas residuales en RD y sus implicaciones