
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
- 2025-08-30
- Autor: Claudia López
Redacción. Cada 30 de agosto el mundo recuerda a quienes han sido víctimas de desapariciones forzadas, una de las violaciones más graves a los derechos humanos. En 2025, la conmemoración adquiere especial relevancia para los países del Cono Sur, al cumplirse 50 años del Plan Cóndor, la operación represiva que en 1975 articuló a los servicios de inteligencia de dictaduras de la región para perseguir, secuestrar y desaparecer opositores políticos.
Una violación que no prescribe
De acuerdo con la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, se entiende por desaparición forzada el arresto, detención o secuestro de una persona por agentes del Estado –o con su apoyo, autorización o consentimiento– seguido de la negativa a reconocer su paradero o situación jurídica, lo que deja a la víctima fuera de toda protección legal.
La Asamblea General de la ONU declaró la fecha en 2010 mediante la resolución A/RES/65/209, preocupada por el aumento de desapariciones y los hostigamientos a familiares y testigos. Desde 2011 se observa de forma oficial, como recordatorio de que estos crímenes constituyen una amenaza a la dignidad humana y un atentado contra derechos fundamentales como la vida, la libertad, la identidad y el acceso a la justicia.
Impacto en las víctimas y sus familias
Las desapariciones forzadas afectan de manera directa y devastadora a las víctimas, sometidas a torturas, aislamiento y miedo constante por sus vidas. Incluso quienes logran sobrevivir cargan con secuelas físicas y psicológicas de largo plazo.
Para las familias, la angustia se convierte en un ciclo interminable de esperanza y desesperación, sin certezas sobre si la persona vive, dónde se encuentra o en qué condiciones. En muchos casos, la desaparición priva a los hogares de su principal sostén económico, generando marginación social y dificultades materiales, agravadas por trabas legales que impiden acceder a pensiones o ayudas en ausencia de un certificado de defunción.
Las mujeres son doblemente afectadas: suelen encabezar la búsqueda de sus seres queridos, enfrentando intimidaciones y represalias, y cuando son víctimas directas, quedan expuestas a la violencia sexual. Los niños, por su parte, sufren la pérdida de identidad y la vulneración de derechos reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Comunidades enteras bajo el terror
Más allá de lo individual, las desapariciones forzadas impactan a comunidades enteras. Son utilizadas como estrategia para sembrar miedo colectivo, generando un clima de inseguridad que trasciende a las familias de las víctimas y debilita el tejido social.
Un crimen de lesa humanidad
El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (2002) y la Convención Internacional (2006) establecen que las desapariciones forzadas, cuando forman parte de un ataque sistemático contra la población civil, constituyen un crimen de lesa humanidad. Por tanto, no prescriben y los Estados están obligados a garantizar el derecho de las familias a conocer la verdad, exigir justicia y recibir reparación.
Medio siglo del Plan Cóndor
La fecha de 2025 coincide con los 50 años del Plan Cóndor (1975), un pacto secreto entre regímenes militares de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil, con apoyo posterior de Perú y Ecuador, para coordinar la represión transnacional. Se estima que decenas de miles de personas fueron detenidas, torturadas y desaparecidas en el marco de esta operación, cuyo legado de dolor aún marca a generaciones enteras en el Cono Sur.
Un compromiso vigente
La conmemoración de este 30 de agosto subraya que las desapariciones forzadas no pertenecen solo al pasado dictatorial de América Latina. Según la ONU, continúan ocurriendo en distintos países bajo conflictos armados, abusos de poder o represión política.
La jornada busca renovar el compromiso internacional para que este crimen no quede en la impunidad, para acompañar a las familias en su demanda de verdad y justicia y para recordar que “ninguna sociedad puede ser verdaderamente libre mientras existan desaparecidos”.
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 63.81 DOP
1 EUR = 70.06 DOP