Tribunales refuerzan medidas para proteger a víctimas vulnerables en casos penales

Tribunales refuerzan medidas para proteger a víctimas vulnerables en casos penales

Santiago. Tras el reciente caso de violación grupal ocurrido en Villa González, el Poder Judicial ha reafirmado la aplicación de protocolos especializados que buscan resguardar la integridad de víctimas en condiciones de vulnerabilidad durante los procesos judiciales.

Según informaciones del Consejo del Poder Judicial, la joven afectada, una mujer de 21 años, no estuvo presente en la sala de audiencias durante la reproducción del video de su agresión, utilizado como prueba contra los acusados. Esta medida fue autorizada por la jueza a cargo como parte del protocolo de protección vigente.

El organismo aclaró que esta acción se enmarca en el “Protocolo de actuación para entrevistas forenses a víctimas y testigos en condiciones de vulnerabilidad”, aprobado mediante la Resolución 45-2025.

Dicho documento establece prácticas orientadas a prevenir la revictimización de personas que han sufrido delitos de violencia sexual, doméstica, intrafamiliar o de género.

Entrevistas sin exposición directa

El protocolo contempla, entre otros aspectos, la realización de entrevistas evidenciales en espacios adecuados como la Cámara Gesell, una sala especialmente diseñada para evitar el contacto visual y físico entre la víctima y los imputados.

Las entrevistas, además, son grabadas en formato audiovisual y tienen validez judicial, lo que evita la repetición del testimonio.

Las declaraciones pueden realizarse de forma presencial o virtual, dependiendo del estado emocional, físico o de seguridad de la víctima. También se prohíbe estrictamente la grabación o difusión no autorizada del testimonio por parte de las partes involucradas en el proceso.

En casos que involucren menores de edad, se prioriza su dignidad, privacidad y el principio del interés superior del niño o niña, elementos centrales en la administración de justicia en este tipo de casos.

Condiciones garantizadas en el Palacio de Justicia

El Palacio de Justicia de Santiago, sede del proceso penal relacionado con el caso de Villa González, cuenta con infraestructura adaptada para implementar estas medidas.

La Cámara Gesell del lugar dispone de una entrada separada para las víctimas, evitando así cualquier contacto con los acusados.

En situaciones donde la víctima se encuentra en casas de acogida o bajo protección de instituciones como el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia (Conani), también se contempla el uso de herramientas tecnológicas para garantizar su participación remota.

Audiencia reprogramada

La jueza Yaritza Cabral, del Tribunal de Atención Permanente de Santiago, aplazó para el 12 de septiembre la audiencia sobre las medidas de coerción contra los seis hombres imputados por la violación.

La decisión responde a la necesidad de completar la presentación de pruebas y documentos por parte de las partes involucradas.

Desde el Consejo del Poder Judicial se resalta que todos los tribunales del país aplican este protocolo, como parte de un enfoque más humano y restaurativo en la justicia penal, tal como establece el artículo 69 de la Constitución sobre el derecho al debido proceso.

Con esto buscan permitir que las víctimas participen en el proceso sin ser sometidas a nuevas agresiones emocionales garantizando así su derecho a una justicia digna, segura y efectiva.