Tres ARS controlan más del 70 % del mercado y limitan la competencia en el sistema de salud, según estudio

Tres ARS controlan más del 70 % del mercado y limitan la competencia en el sistema de salud, según estudio

El informe advierte que las actuales reglas de asignación de afiliados y las barreras regulatorias perpetúan el dominio de grandes aseguradoras y frenan la entrada de nuevos actores.

Santo Domingo. Un estudio sobre las condiciones de competencia en el mercado de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) del Seguro Familiar de Salud (SFS), realizado para el período 2010-2024, reveló que Senasa, Primera y Mapfre Salud concentran más del 70 % del mercado, tanto en términos de ingresos como de afiliados.

La investigación, presentada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia), también advierte que el índice Herfindahl-Hirschman (IHH) —un indicador que mide que tan monopolizado está un mercado— alcanzó los 2,136.4 puntos, nivel que amerita vigilancia constante para asegurar una competencia efectiva.

El puntaje máximo IHH es de 10,000 puntos, que indica cuando un mercado está controlado por una sola empresa.

El análisis identificó barreras estructurales que dificultan la entrada de nuevas ARS, como los elevados costos operativos, exigencias regulatorias complejas y la necesidad de establecer redes de prestadores. Aunque algunas nuevas entidades han logrado entrar al mercado, enfrentan obstáculos significativos para consolidarse frente a las ventajas competitivas de las grandes aseguradoras, beneficiadas por economías de escala.

Uno de los principales factores que refuerzan la concentración, según el estudio, es el mecanismo automático de asignación de afiliados, que direcciona a los nuevos empleados hacia la ARS con más colaboradores en su empresa.

La presidenta del Consejo Directivo de ProCompetencia, María Elena Vásquez Taveras, advirtió que esta práctica, aunque técnica en apariencia, tiene efectos profundamente anticompetitivos. “Priva a los ciudadanos de su derecho fundamental a elegir y perpetúa estructuras que favorecen el statu quo, en detrimento de la innovación y la mejora continua”, señaló.

“Priva a los ciudadanos de su derecho fundamental a elegir y perpetúa estructuras que favorecen el statu quo, en detrimento de la innovación y la mejora continua”

Además, se observó una baja movilidad de los afiliados. Pese a que formalmente tienen derecho a cambiar de ARS, en la práctica enfrentan trabas operativas que desincentivan el cambio. “Esto debilita uno de los mecanismos más poderosos de la competencia: la capacidad de los consumidores para premiar a quienes ofrecen mejores servicios”, agregó Vásquez Taveras.

El informe también subraya el papel estabilizador que juegan las ARS públicas, especialmente Senasa, cuya participación ha contribuido a reducir costos y ampliar el acceso a los servicios. Su presencia ayuda a contener los márgenes de las privadas y promueve una competencia más saludable en beneficio de los usuarios.

El estudio, basado en datos de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y el Banco Central, busca ofrecer un diagnóstico preciso sobre el funcionamiento y nivel de competencia de este mercado estratégico para la salud de la población dominicana. Vásquez Taveras llamó a utilizar esta base de evidencia empírica para impulsar reformas urgentes que mejoren el sistema.

Entre las recomendaciones clave se incluyen la revisión del mecanismo de asignación de afiliados, la promoción de mayor transparencia, el fortalecimiento de la atención primaria y la eliminación de barreras regulatorias injustificadas.

“La República Dominicana merece un sistema de salud donde los ciudadanos puedan elegir con libertad y las ARS compitan por brindar un servicio de calidad. Eso solo se logra con reglas claras, información accesible y un entorno que premie la excelencia”, puntualizó.