
Sube 2.5% costo de compra de energía en RD pese a menor consumo en 2025
- 2025-08-08
- Autor: Joan Sebastian
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentó el “Boletín de Distribución y Comercialización de Energía mayo 2024 – mayo 2025”, un informe clave que revela cómo se comporta el sector eléctrico en República Dominicana en un año marcado por un ligero aumento en la compra de energía y una disminución en el consumo y facturación. Este documento, que ofrece datos precisos sobre compra, venta, costos, indicadores de gestión y cartera de clientes, permite analizar el escenario energético y sus implicaciones para la economía y el usuario final.
En mayo de 2025, la compra total de energía alcanzó 1,769.3 GWh, un incremento del 1.1% (20 GWh más) respecto a mayo de 2024, cuando se registraron 1,749.3 GWh. Sin embargo, pese a esta mayor adquisición de energía en el mercado mayorista, el consumo real facturado a los usuarios disminuyó un 3.8%, pasando de 1,040.5 GWh a 1,000.8 GWh. Esta aparente contradicción indica que, aunque se compró más electricidad, la energía efectivamente consumida y facturada fue menor.
Facturación y cobranza: señales mixtas en el sector eléctrico
La factura por compra de energía —el costo en dólares pagado por las distribuidoras— aumentó 2.5%, pasando de US$253.3 millones a US$259.6 millones, producto del encarecimiento del precio medio de compra, que subió 1.3% a 14.67 centavos por kWh.
En contraste, la facturación por venta de energía a usuarios disminuyó 3.4%, de US$176.3 millones a US$170.3 millones, y el volumen facturado también se redujo. Sin embargo, los cobros en términos monetarios subieron un 1.1%, alcanzando US$168.9 millones. Esto indica una ligera mejora en la cobranza, con un índice de cobranza que pasó de 95.6% a 95.9%, pero un índice de recuperación de energía (ERI) que cayó a 59.7%, reflejando que sólo se recupera poco más de la mitad de la energía comprada.
Por su parte, las pérdidas eléctricas —energía comprada pero no facturada— aumentaron a 37.1%, un desafío persistente para la eficiencia del sector y un factor clave en la sostenibilidad financiera.
Subsidios y desafíos financieros de las distribuidoras eléctricas
Las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) mantienen un balance comercial negativo que se acentúa con los costos crecientes. En mayo de 2025, el balance comercial fue de US$398.5 millones (un aumento de 3.8%), y el balance corriente, que incluye gastos y costos financieros, llegó a US$590 millones, un 4.4% más que el año anterior.
El déficit generado es cubierto casi en su totalidad por subsidios del Gobierno Central, que aportó US$579.7 millones para sostener el sistema eléctrico, evidenciando la alta dependencia de la industria en apoyos estatales para evitar un impacto directo en los usuarios.
A pesar del aumento de los gastos, las EDE reportaron una reducción del 9.7% en la cantidad de empleados, con un gasto en nómina de US$8.13 millones y un salario promedio que subió levemente 0.9%, lo que refleja ajustes internos para mejorar la eficiencia.
Avances en medición y telemedición: ¿hacia dónde va la industria?
Una de las áreas más positivas es el aumento de clientes con medidores telemedidos, que ya representan el 56.7% del total facturado y crecieron un 9.4% en el último año, mientras que los medidores manuales disminuyeron 4.1%. Esta evolución tecnológica es fundamental para mejorar la precisión en la facturación, reducir pérdidas y mejorar la gestión comercial.
El crecimiento en clientes activos (1.8%), facturados (3.1%) y cobrados (2.6%) indica que la red eléctrica sigue ampliándose, aunque los retos en eficiencia y recuperación de ingresos persisten.
El boletín del MEM evidencia un panorama energético dominicano en transformación: se compra más energía y a mayor costo, pero se factura menos, con elevados niveles de pérdida y dependencia de subsidios. La mejora en índices de cobranza y el avance en telemedición son señales positivas, pero el sector enfrenta el reto de aumentar su eficiencia y sostenibilidad financiera para reducir el impacto en las finanzas públicas y los consumidores.
En palabras del informe, “el déficit fue cubierto mediante subsidios otorgados por el Gobierno Central”, un aspecto que subraya la necesidad de políticas públicas integrales que impulsen la modernización del sistema, mayor eficiencia en distribución y una gestión más robusta para equilibrar costos y tarifas.
Te podría interesar: EDE pierden 39% de la energía comprada pese a subsidios
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.36 DOP
1 EUR = 70.30 DOP