Robos de vehículos crecieron 78% en 2024: ¿qué está detrás del alza?

Robos de vehículos crecieron 78% en 2024: ¿qué está detrás del alza?

En la República Dominicana, el robo de vehículos registró un aumento de 78.7% en 2024 con relación al año anterior. Según los datos de la Oficina de Estadísticas y Cartografía de la Policía Nacional, las denuncias pasaron de 3,329 en 2023 a 5,950 en 2024, lo que refleja un repunte significativo de este delito que afecta tanto a conductores de motocicletas como a propietarios de automóviles.

El informe advierte que el promedio de los últimos cinco años fue de 4,135 robos anuales, lo que significa que 2024 cerró muy por encima de la tendencia histórica.

Motocicletas, el blanco principal

El dato más revelador es que 9 de cada 10 denuncias corresponden a motocicletas y passolas. En 2024 se reportaron 5,371 robos de estos vehículos, un crecimiento de 87.7% frente al 2023, cuando la cifra fue de 2,861.

Los automóviles también mostraron un alza (16.7%), mientras que otros tipos de vehículos tuvieron variaciones más extremas: los robos de autobuses crecieron un 150% y los de yipetas un 114.6%.

Este patrón confirma la vulnerabilidad de los vehículos de dos ruedas, que suelen ser más fáciles de sustraer, con menos medidas de seguridad y altamente demandados en mercados ilegales de piezas.

El mapa del delito: Santo Domingo y Santiago en la cima

La provincia de Santo Domingo concentra casi un tercio de los casos (32.9%), con 1,959 denuncias en 2024. Le siguen Santiago (15.3%) y el Distrito Nacional (12.7%), configurando un eje urbano donde se reportan más de la mitad de los robos.

En la región Este destacan La Romana (8.2%) y La Altagracia (7.9%), mientras que en provincias fronterizas como Dajabón, Elías Piña o Pedernales los robos son casi nulos.

Por regiones, la Ozama encabeza con 45.6% de los robos, seguida de Cibao Norte (18.1%) y Yuma (16.2%). En contraste, zonas como Cibao Noroeste o Enriquillo no llegan al 1%.

¿Cuándo roban más?

Los datos también muestran patrones temporales. El robo de vehículos se concentra principalmente los viernes (15.1%), sábados (15.0%) y lunes (14.7%). Agosto fue el mes con más denuncias (588), seguido de julio, mayo y noviembre, todos con cifras superiores a 500 casos.

Estos patrones sugieren que la actividad delictiva se intensifica en momentos de mayor movimiento urbano y económico, lo que podría orientar las medidas de prevención.

Implicaciones y desafíos

El crecimiento acelerado de este delito plantea varias lecturas. Primero, la alta incidencia en motocicletas refuerza la necesidad de controles más estrictos en la circulación y comercialización de estos vehículos, así como políticas de registro más robustas.

Segundo, la concentración en áreas urbanas revela que el robo de vehículos está vinculado al dinamismo económico de las grandes ciudades, donde la demanda de transporte y piezas usadas es más alta.

Finalmente, la variación tan marcada frente a 2023 obliga a preguntarse si estamos ante un repunte coyuntural o un cambio estructural en la criminalidad vehicular, lo que exigiría respuestas integrales desde la seguridad ciudadana hasta el mercado automotriz.

Etiquetas