
RD será la segunda economía de mayor crecimiento en 2026
- 2025-08-06
- Autor: Joan Sebastian
La economía dominicana crecería un 3.7 % en 2025, un desempeño moderado pero suficiente para posicionarla como la sexta economía de mayor crecimiento en América Latina y el Caribe este año, según el informe económico más reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Aunque esta cifra representa una leve desaceleración respecto a proyecciones anteriores, el dato más revelador está en el futuro inmediato: para 2026, la Cepal proyecta que el país crecerá un 4.8 %, la segunda tasa más alta de la región, solo superada por Guyana, que se disparará con un 20 % gracias a su boom petrolero.
Estas cifras —contenidas en el informe “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025”— confirman que, pese a los desafíos internos y externos, la República Dominicana mantiene fundamentos sólidos que la colocan entre las economías más resilientes del continente.
Una desaceleración con matices estructurales
El 3.7 % de crecimiento proyectado para este año significa una reducción de 0.8 puntos porcentuales respecto al 4.5 % que la Cepal había estimado en abril. Esta revisión a la baja se debe a la pérdida de dinamismo en sectores clave como la construcción y la manufactura, lo cual refleja un entorno de inversión más cauteloso.
“La desaceleración está ligada a un menor dinamismo en la inversión en el sector de la construcción y la manufactura, como resultado de la incertidumbre en el contexto internacional y un menor dinamismo de la economía global”, explicó Noel Pérez, encargado de la División de Desarrollo Económico de la Cepal.
Este contexto forma parte de un fenómeno regional: América Latina y el Caribe atraviesan un prolongado período de bajo crecimiento. Para 2025, la Cepal proyecta que el PIB promedio regional crecerá apenas 2.2 %, y un 2.3 % en 2026, manteniéndose prácticamente estancado respecto a 2023 y 2024.
Un oasis relativo: RD entre las economías más dinámicas
Frente a esta desaceleración regional, la República Dominicana se perfila como una de las excepciones destacadas. El organismo identifica al país, junto con Guatemala y Panamá, como los tres con mayor dinamismo para este 2024 y 2025.
“Guatemala, Panamá y República Dominicana mostrarán un desempeño más dinámico, con tasas superiores al 3.5 %, gracias al empuje del sector servicios, el consumo privado y las remesas”, señala el informe.
Este empuje encuentra fundamento en la fortaleza del sector servicios, la estabilidad del consumo interno y un flujo sostenido de remesas, factores que han sido pilares del crecimiento dominicano en los últimos años. Aunque hay sectores con ralentización, como la construcción, el país mantiene una diversificación productiva razonable, lo que ayuda a suavizar los impactos de la incertidumbre externa.
Un futuro prometedor: 4.8 % de crecimiento para 2026
La proyección más optimista del informe tiene fecha: 2026, año en que la economía dominicana alcanzaría un crecimiento de 4.8 % del PIB, la segunda mayor expansión de América Latina y el Caribe.
Este dato no solo confirma la resiliencia dominicana, sino que también apunta a una recuperación sólida tras los años de pandemia, inflación global e incertidumbre financiera. Aunque la región mantendrá su ritmo lento, la República Dominicana sobresale por su capacidad de adaptación a los choques externos y por mantener un flujo de ingresos por turismo, servicios y remesas que amortiguan las tensiones internacionales.
El contraste regional: Haití y Cuba en retroceso
No todos los países comparten este panorama. Según el informe, Haití y Cuba serán los únicos países de la región que verán caer su PIB en 2025, con una contracción de -2.3 % y -1.5 %, respectivamente. Esto evidencia las profundas desigualdades estructurales de la región, donde algunas economías logran crecer pese a las dificultades globales, mientras otras continúan atrapadas en crisis internas sin solución aparente.
Aunque el 2024 será un año de crecimiento moderado, las proyecciones a mediano plazo colocan a la República Dominicana como una de las economías con mayor potencial de expansión de América Latina. Los desafíos persisten —particularmente en sectores como manufactura y construcción—, pero el consumo privado, el sector servicios y las remesas siguen siendo motores clave del desarrollo nacional.
El desafío para el país no solo será sostener ese crecimiento, sino garantizar que sea inclusivo, equitativo y sostenible, en un entorno regional marcado por el estancamiento y la vulnerabilidad externa. La oportunidad está abierta; el reto, en manos de la política económica.
Te podría interesar: ¿Puede sostenerse el crecimiento de AL con deuda alta?
Etiquetas
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.85 DOP
1 EUR = 70.06 DOP