
¿Qué revela la caída en licencias de construcción en 2024?
- 2025-09-04
- Autor: Joan Sebastian
El sector construcción, motor tradicional de la economía dominicana, mostró en 2024 señales claras de enfriamiento. Según el Anuario de Estadísticas Económicas 2024 de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el número de construcciones privadas con licencia cayó 44.3% respecto al 2023, marcando un retroceso significativo en un rubro que incide directamente en el empleo, la inversión y la dinámica urbana.
La ONE precisa que durante el año se otorgaron 1,531 licencias, de las cuales el 57% correspondieron a edificios de apartamentos, el 15.7% a viviendas unifamiliares y el resto a edificaciones mixtas o de servicios.
Dónde se construyó más
La geografía de las licencias refleja la concentración histórica de la actividad. El Gran Santo Domingo concentró casi la mitad de los permisos: 23.3% en la provincia Santo Domingo y 20.6% en el Distrito Nacional. Le siguieron Santiago (16.9%) y La Altagracia (15.9%), esta última impulsada por la dinámica del turismo inmobiliario.
En términos de superficie, la provincia Santo Domingo lideró con 2,096,818.9 m², equivalente al 39.1% del total construido, mientras que La Altagracia y Sánchez Ramírez completaron el mapa de los principales polos de construcción.
El dato más revelador es que los apartamentos representaron 68.8% del área total autorizada: unos 3.6 millones de m². Esto confirma la tendencia hacia la densificación urbana y la demanda de soluciones habitacionales en vertical, ya sea en proyectos residenciales tradicionales o turísticos.
El freno en cifras: menos obras y menor valor
El contraste con 2023 es notable. En total, la superficie de construcción autorizada en 2024 fue de 5.3 millones de m², con un valor tasado de RD$81,496.7 millones, lo que representa una caída del 26.5% en comparación al año anterior.
Este freno puede estar vinculado a factores como:
- el aumento en los costos de materiales de construcción,
- las tasas de interés que encarecen el financiamiento,
- y la prudencia de los inversionistas frente a la coyuntura económica.
¿Qué significa esta desaceleración?
La construcción privada no solo levanta edificios: sostiene miles de empleos directos e indirectos y dinamiza sectores como el acero, el cemento, la madera, los muebles y hasta el comercio. Por eso, un retroceso de más del 40% en obras nuevas plantea interrogantes sobre la capacidad del sector para seguir impulsando el crecimiento económico en el corto plazo.
Al mismo tiempo, el peso creciente de los apartamentos sugiere que la transformación del mercado inmobiliario continúa, pero bajo un escenario de mayor cautela y selectividad.
En palabras de la ONE: “El número de construcciones con licencias del sector privado asciende a 5,258, lo que representa una disminución del 44.3% en comparación con el año 2023”. Una cifra que, más allá de ser un dato estadístico, es un reflejo del pulso económico del país.
Te podría interesar: Construcción de viviendas sube 5.32 % en un año
Etiquetas
Más Noticias de Te Lo Explico
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 62.97 DOP
1 EUR = 73.32 DOP