¿Por qué septiembre es el mes más activo en la temporada ciclónica?

¿Por qué septiembre es el mes más activo en la temporada ciclónica?

Santo Domingo. Durante años septiembre ha sido considerado por expertos como el mes en el que se han registrado más huracanes a través de la historia. La razón por la cual se considera el mes más activo de la temporada de huracanes en el Atlántico es porque en esta fecha se registran temperaturas entre 28 y 30 grados Celsius y la temperatura base para la génesis de un ciclón tropical es de 26.5 grados Celsius.

Esto se refiere a la temperatura mínima del mar necesaria para que se pueda iniciar a formar un ciclón tropical, según explicaron Cristopher Florián y Saddan Font Frías, meteorólogos del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet).

También aseguraron que existen condiciones atmosféricas y oceánicas que al combinarse contribuyen con la intensificación y la formación de huracanes en septiembre como: el alto contenido de calor almacenado en las aguas del Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México y el mayor contenido de humedad.

Asimismo, la débil cizalladura del viento en los trópicos, la posición de sistema de alta presión de los Azores más al norte, e igualmente de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).

Según los predictores del Indomet el fenómeno El Niño y La Niña también tiene relación con la frecuencia de los huracanes en esta fecha, ya que tiende a modificar las condiciones que se combinan para la gestación los ciclones tropicales. Definidos como fases opuestas del fenómeno climático global llamado El Niño–Oscilación del Sur, conocido por sus siglas en inglés como ENSO (El Niño–Southern Oscillation).

Sobre cómo afecta la ubicación geográfica de la isla a la probabilidad de impacto de huracanes en septiembre explicaron que, “así como la República Dominicana es un país en el trayecto del sol, igualmente se encuentra dentro de la ruta que toman los ciclones tropicales durante su desplazamiento (depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes)”.

Preparación del Indomet para el monitoreo de huracanes

El Indomet explicó que monitorea los huracanes a través de un sistema integral que combina tecnología avanzada, coordinación institucional y personal especializado.

Según los predictores de la institución, estos utilizan modelos numéricos de predicción, imágenes de satélites meteorológicos y la red de radares doppler instalados en puntos estratégicos del país, lo que permite dar seguimiento en tiempo real a la formación, trayectoria e intensidad de los ciclones.

El instituto mantiene un enlace constante con el Centro Nacional de Huracanes (NHC) y otros organismos internacionales para validar pronósticos y mejorar la precisión, según explicaron.

Mientras que el personal técnico se encarga de realizar análisis sinópticos y discusiones meteorológicas diarias, emitiendo boletines y alertas oportunas en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).

También refuerzan la capacitación continua y la incorporación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificialpara optimizar la vigilancia y la comunicación con la población.

¿Está preparada la infraestructura del país para recibir un huracán?

Según declaraciones de los predictores del Indomet, la República Dominicana estaría preparada para recibir un huracán únicamente de categoría 1.

“Se podrán minimizar los impactos del mismo, un ejemplo de esto fue en septiembre de 2022 con el huracán Fiona, donde solo dos personas murieron”.

Además, señalaron que “si se trata de un huracán categoría superior, es decir, categoría 3, 4 y 5, ningún país está 100 % preparado mitigar los daños estructurales y ambientales que generan los mismos”.

En cuanto a las medidas que la población debe tomar en temporada de huracanes recomiendan: “tener un kit medico básico que contenga elementos para la curación y protección de heridas, como gasas, vendas, apósitos, cinta adhesiva, guantes y radios de pilas. Además, se aconseja que mantengan sus celulares cargados y tengan provisiones de alimentos enlatados”.

Impacto del cambio climático en las próximas décadas

En las próximas décadas, el cambio climático no necesariamente aumentará la cantidad total de ciclones en el Atlántico Norte y el Caribe, pero sí se prevé una mayor intensidad de los huracanes (categorías 3 a 5), con lluvias más extremas que incrementarán el riesgo de inundaciones y deslizamientos en la República Dominicana, aseguró el Indomet.

Además, el aumento del nivel del mar agravará los impactos de las marejadas ciclónicas en zonas costeras, mientras que, la temporada ciclónica podría extenderse fuera de los meses tradicionales, manifestaron los predictores.

Septiembre sigue siendo el mes de mayor riesgo ciclónico por las condiciones ideales para la formación de huracanes. Aunque el país cuenta con sistemas de monitoreo avanzados, su infraestructura solo resiste huracanes menores, lo que hace clave la preparación ciudadana y la adaptación ante un clima cada vez más extremo.