
¿Por qué República Dominicana atrae tanta inversión extranjera?
- 2025-08-05
- Autor: Joan Sebastian
Incentivos fiscales, seguridad jurídica y trámites simplificados explican por qué el país captó más de US$2,892 millones en inversión extranjera en solo seis meses de 2025. Este repunte del 15.3 %, informado por el Banco Central (BCRD), responde a una política pública estructurada que combina leyes favorables, estabilidad macroeconómica y un clima de negocios competitivo.
Más allá del crecimiento numérico, el fenómeno es revelador: la República Dominicana se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos para el capital internacional en el Caribe y Centroamérica. La clave está en su arquitectura legal, con más de seis leyes específicas que ofrecen beneficios fiscales agresivos por sector, y una ventanilla única que centraliza trámites para inversionistas.
El marco legal que lo hace posible
El primer gran atractivo es la Ley 16-95 de Inversión Extranjera, la cual garantiza trato igualitario entre inversores extranjeros y nacionales, derecho pleno a la repatriación de capital e ingresos, y libre acceso a divisas sin necesidad de aprobación previa.
“Los inversionistas extranjeros pueden repatriar el 100 % de sus utilidades y capital sin restricciones ni autorizaciones previas”, señala un análisis del bufete Arthur & Castillo sobre la normativa. Este trato, reforzado por el sistema bancario y el marco regulatorio, es un diferenciador clave frente a otros países de la región.
La solidez del marco legal se complementa con leyes sectoriales que profundizan los beneficios dependiendo del rubro económico:
- Turismo (Ley 158-01): exoneración de todos los impuestos nacionales, incluyendo el Impuesto Sobre la Renta y el ITBIS, por hasta 15 años, y deducción fiscal del 20 % de utilidades reinvertidas.
- Zonas Francas (Ley 8-90): exenciones fiscales y aduanales totales por 15 años para empresas exportadoras.
- Energía Renovable (Ley 57-07): exención total de aranceles y hasta un 40 % de crédito fiscal por inversión en equipos de generación renovable.
- Industria manufacturera (Ley 392-07): depreciación acelerada, reembolso de impuestos, y beneficios fiscales directos a exportadores e importadores.
- Cine y audiovisual (Ley 108-10): crédito fiscal del 25 % y exención del impuesto sobre renta hasta por 15 años.
- Zonas fronterizas (Ley 28-01): exenciones integrales durante 20 años a industrias que operen en provincias limítrofes con Haití.
Resultados concretos: más inversión, más divisas
El informe del Banco Central revela que los sectores más beneficiados por estos incentivos fueron turismo, energía e inmobiliario, que juntos captaron casi el 70 % del total de IED del primer semestre.
Solo el sector energético multiplicó por tres su participación, pasando del 7.5 % en 2019 al 25.7 % en 2025, impulsado por las facilidades legales y fiscales otorgadas a las renovables.
“Este comportamiento ha sido destacado en el World Investment Report 2025 de la Unctad, que posiciona al país como un destino clave para inversiones en energías limpias en la región”, apuntó el BCRD.
Los ingresos de divisas por turismo, exportaciones, remesas e inversión ya suman US$23,900 millones en 2025, fortaleciendo el tipo de cambio y aportando estabilidad macroeconómica.
Comparación regional y oportunidad de mejora
Aunque los números son positivos, la República Dominicana aún representa solo el 2.4 % del total de IED en América Latina y el Caribe, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Está por detrás de Brasil (37.6 %), México (24 %) y Colombia (7.6 %), pero por encima de Panamá y Guatemala.
Este dato revela una oportunidad clara de crecimiento. “Para aumentar su participación regional, el país necesita avanzar en reformas estructurales, especialmente en áreas como el sistema tributario y el mercado laboral”, recomienda un análisis del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).
Además del marco fiscal y jurídico, la Ventanilla Única de Inversión (VUI), operada por ProDominicana, ofrece una ventaja administrativa crucial: centraliza trámites legales, permisos, certificaciones y asistencia. A través de esta plataforma, se han gestionado más de 580 procesos de apoyo a inversionistas en múltiples sectores.
Esta institucionalidad ha sido clave para atraer proyectos de gran escala, acelerar su ejecución y garantizar seguridad jurídica al capital extranjero.
¿Qué implica para el país?
El crecimiento de la inversión extranjera trae consigo beneficios estructurales: mayor generación de empleo formal, transferencia tecnológica, innovación, desarrollo de capital humano y aumento de la productividad.
Además, promueve la diversificación económica, elevando la capacidad del país para producir bienes con mayor valor agregado y competir en mercados internacionales. Esto, a su vez, genera un círculo virtuoso de ingresos fiscales, exportaciones y mejora de salarios.
La República Dominicana ha construido un modelo exitoso de atracción de inversión extranjera, apoyado en leyes bien diseñadas, incentivos agresivos y mecanismos institucionales eficientes.
No obstante, para capitalizar completamente ese potencial, el país debe seguir trabajando en su competitividad estructural, con reformas que reduzcan costos operativos, mejoren la calidad institucional y refuercen el entorno legal para todos los sectores.
Mientras tanto, la IED continúa creciendo, con proyecciones que superan los US$4,700 millones para finales de 2025, según las estimaciones del BCRD. Un signo claro de que, más que una tendencia coyuntural, se trata de una apuesta sostenida por el desarrollo económico.
Te podría interesar: ¿Por qué creció la IED en RD pese a la caída industrial?
Etiquetas
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 62.96 DOP
1 EUR = 70.06 DOP