
Moody’s sube calificación a República Dominicana: ¿por qué importa lo que diga esta agencia?
- 2025-08-04
- Autor: Joan Sebastian
La República Dominicana acaba de recibir su mejor evaluación de riesgo soberano en siete años por parte de Moody’s Ratings, una de las tres principales agencias calificadoras del mundo. En su más reciente informe, la firma elevó la nota del país de “Ba3” a “Ba2”, con perspectiva estable, respaldada por el crecimiento sostenido del PIB, la estabilidad macroeconómica y una institucionalidad que, según afirma, ha mejorado tras la pandemia.
Aunque esta noticia es motivo de celebración desde el punto de vista financiero, el verdadero valor de esta mejora no está solo en la letra asignada, sino en lo que esta calificación representa: cómo actores globales perciben la capacidad —y la voluntad— del país para cumplir sus obligaciones de deuda.
Y más aún: qué riesgos le asignan al presente y al futuro de su economía.
¿Qué es Moody’s y por qué importa su opinión?
Moody’s Investors Service es una agencia global de análisis financiero que, junto a Standard & Poor’s y Fitch Ratings, forma el trío más influyente en materia de calificaciones soberanas. Su función es evaluar la capacidad de países y empresas para pagar sus deudas, ofreciendo una escala que guía a bancos, fondos de inversión y gobiernos sobre cuán riesgoso es prestar dinero o invertir en determinado lugar.
Como explica Reuters, estas calificaciones “influyen directamente en los costos de endeudamiento, al reflejar el nivel de riesgo percibido”. Una buena nota puede significar menos intereses que pagar y más confianza de los mercados internacionales. Una mala, lo contrario: más caro acceder a financiamiento externo.
Moody’s no se limita a mirar balances o tasas de crecimiento. Su sistema, descrito en el documento oficial “Sovereign Rating Methodology”, se basa en una matriz compleja de indicadores cuantitativos y cualitativos, agrupados en cuatro grandes bloques: fortaleza económica, gobernanza institucional, solidez fiscal y vulnerabilidad a eventos de riesgo.
¿Cómo se construye una calificación soberana?
La metodología parte de un scorecard base que combina los siguientes elementos:
- Fortaleza económica (Economic Strength): Evalúa el crecimiento real del PIB, la diversificación productiva y la estabilidad macroeconómica.
- Instituciones y gobernanza (Institutions and Governance Strength): Mide la calidad del marco legal, la transparencia, la eficacia de la administración pública y la autonomía del banco central.
- Fortaleza fiscal (Fiscal Strength): Examina el nivel de deuda, la capacidad de pago, la moneda en que está emitida y los ingresos del gobierno.
- Susceptibilidad a eventos de riesgo: Considera la exposición del país a crisis bancarias, tensiones políticas o choques externos.
El resultado es ajustado por un comité de analistas, que puede introducir correcciones según variables como riesgos geopolíticos, factores ambientales o decisiones políticas.
La escala va de Aaa (máxima solvencia) a C (default), y en los niveles especulativos como donde se encuentra aún RD, los indicadores se subdividen en rangos numéricos (Ba1, Ba2, Ba3), sin alcanzar el llamado “grado de inversión”.
Por qué República Dominicana sube… pero aún no despega
Moody’s destaca que la economía dominicana ha crecido en promedio un 5 % anual en los últimos 15 años, incluso frente a choques como la pandemia o la guerra en Ucrania. También resalta una “sociedad civil activa”, la estabilidad política, la atracción constante de inversión extranjera y mejoras en la gestión fiscal.
Las reservas internacionales se encuentran en niveles históricamente altos, y la deuda pública parece estabilizarse en torno al 48 % del PIB en los próximos dos años, lo que otorga al país cierto margen de maniobra.
Sin embargo, la agencia advierte que la fortaleza fiscal dominicana sigue por debajo de sus pares con calificación similar. Algunos datos críticos del informe:
- Solo el 16 % del PIB proviene de ingresos fiscales, mientras que la mediana del grupo Ba es del 28 %.
- En 2024, el 21 % de los ingresos del gobierno se destinó a pagar intereses de deuda.
- El 66 % de la deuda está en moneda extranjera, lo que incrementa el riesgo cambiario.
Moody’s también proyecta que el déficit fiscal rondará el 3 % del PIB hasta 2026. Y aunque reconoce medidas para mejorar la recaudación y reducir la evasión, considera que sin reformas tributarias estructurales, la sostenibilidad fiscal continuará siendo limitada.
¿Qué se necesita para seguir mejorando?
La agencia establece claramente los caminos para escalar en la calificación:
“Una mayor capacidad de pago, respaldada por un aumento de los ingresos del gobierno a través de reformas tributarias amplias, mejoraría la posición fiscal del país y su perfil crediticio soberano en general”.
Por el contrario, una desaceleración sostenida del crecimiento, deterioro en el manejo de la deuda o una caída de las reservas internacionales podrían poner en riesgo la nueva calificación.
Es decir, si bien el paso de Ba3 a Ba2 reconoce avances reales, República Dominicana sigue en terreno especulativo, con riesgos estructurales importantes que podrían desandar lo recorrido si no se consolida el orden fiscal y se reduce la dependencia del financiamiento externo.
Moody’s observa, los mercados responden
Cuando una agencia como Moody’s publica su informe, los inversionistas lo leen como un resumen técnico de confianza. No dicta el futuro, pero lo condiciona. En ese sentido, esta mejora de calificación puede traducirse en mejores condiciones de financiamiento internacional, mayor interés de capitales privados y un aval indirecto a la estabilidad política actual.
Pero no es una garantía. Moody’s deja claro que su scorecard “no debe interpretarse como una recomendación de inversión”, sino como una brújula del riesgo relativo.
Para República Dominicana, el verdadero desafío comienza ahora: mantener esa confianza con resultados concretos en reformas estructurales, presión tributaria, planificación fiscal y reducción de la vulnerabilidad cambiaria. Solo entonces, la siguiente letra en la escala será verdaderamente sostenible.
Te podría interesar: República Dominicana mantiene inflación baja pese a aumentos puntuales
Etiquetas
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.63 DOP
1 EUR = 70.21 DOP