
Más conexiones, menos dispositivos: el contraste en la era digital
- 2025-09-18
- Autor: Joan Sebastian
El acceso a internet en República Dominicana crece más rápido que la llegada de equipos tecnológicos. Según el Anuario de Estadísticas Sociodemográficas 2024 publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), hasta septiembre del año pasado se sumaron 783,538 nuevas cuentas de internet (7.6 % más que en 2023), mientras que las importaciones de celulares, laptops y computadoras de escritorio se desplomaron.
En otras palabras: cada vez más hogares y personas se conectan, pero con menos opciones de dispositivos nuevos.
Lo que dicen los números
El informe revela que la telefonía total (fija y móvil) creció 3.4 %, impulsada sobre todo por las líneas móviles, con un aumento de 390,074 nuevas líneas.
El dato que más llama la atención está en las importaciones de equipos tecnológicos:
- Las computadoras de escritorio se redujeron en -85 %.
- Las laptops bajaron -66.7 %.
- Los celulares cayeron -28.6 %.
Esto significa que, aunque el internet sigue en expansión, los dominicanos no necesariamente lo hacen desde aparatos nuevos. Muchos mantienen equipos antiguos, compran de segunda mano o dependen de planes móviles para conectarse.
¿Qué implica esta contradicción?
El crecimiento en las conexiones es una señal positiva: más hogares, empresas y estudiantes se suman a la red. Pero la caída en las importaciones de equipos también refleja realidades complejas:
- Menor poder adquisitivo. Comprar un celular o laptop nuevo resulta cada vez más costoso para la clase media y los sectores populares.
- Mayor dependencia del móvil. En lugar de computadoras, muchas personas resuelven casi todo con el teléfono, incluso estudiar o trabajar.
- Brecha tecnológica. Aunque hay más acceso a internet, no todos lo disfrutan con las mismas condiciones: la calidad de los equipos determina qué tan productiva o limitada es esa conexión.
Más empresas, mismo reto
El sector de telecomunicaciones sigue en expansión: en 2024 se registraron 2,400 empresas formales, con 94 nuevas en comparación con 2023. De los empleos generados, el 60.2 % son ocupados por hombres y el 39.8 % por mujeres, lo que también evidencia la brecha de género en este sector estratégico.
Sin embargo, el desafío central va más allá de la cantidad de empresas: está en cómo traducir el acceso en verdadera inclusión digital.
El reto de la brecha digital en República Dominicana
El informe de la ONE muestra que la República Dominicana vive un avance desigual: internet para más personas, pero con menos y peores herramientas.
Para el ciudadano común, esto se traduce en situaciones cotidianas:
- El estudiante que debe entregar una tarea desde un celular viejo que apenas soporta las aplicaciones.
- El empleado que trabaja remoto pero depende de un plan móvil con datos limitados.
- El emprendedor que no puede invertir en equipos nuevos para digitalizar su negocio.
La expansión de la conectividad no es suficiente si no va acompañada de mejores condiciones de acceso a la tecnología. El país necesita políticas que reduzcan no solo la brecha de conexión, sino también la brecha de dispositivos y capacidades.
Etiquetas
Más Noticias de Te Lo Explico
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 61.71 DOP
1 EUR = 70.06 DOP