
La “preocupante” reelección indefinida: ¿A cuáles países de Latinoamérica le siguió los pasos El Salvador?
- 2025-08-03
- Autor: Claudia López
El Congreso de El Salvador aprobó el jueves una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida, abriendo la puerta a que el actual mandatario Nayib Bukele pueda postularse a un nuevo mandato sin límite de tiempo. La medida ha generado preocupación regional, al alinear al país con otras naciones latinoamericanas que han eliminado los topes a la permanencia en el poder.
Con esta decisión, El Salvador se suma a Nicaragua y Venezuela, donde la legislación vigente también autoriza la reelección sin restricciones. Además, en Cuba este modelo se sostiene de facto, aunque sin estar explícitamente consagrado en la ley.
¿Qué dice la reforma?
La iniciativa, presentada por la diputada oficialista Ana Figueroa, modifica cinco artículos de la Constitución para:
- Permitir la reelección presidencial indefinida
- Extender el período presidencial a 6 años
- Eliminar la segunda vuelta electoral
- Reducir la duración actual del mandato
Fue aprobada con 57 votos a favor de un total de 60 legisladores del Congreso unicameral.
“Todos han tenido la posibilidad de ser reelectos mediante el voto popular, la única excepción ha sido la presidencia de la República”, argumentó Figueroa tras la votación.
¿Qué otros países permiten la reelección indefinida?
Nicaragua
En diciembre de 2024, la Asamblea Nacional —controlada por el FSLN— aprobó reformas que permitieron al presidente Daniel Ortega postularse indefinidamente, aumentar el mandato de cinco a seis años, y otorgar mayor poder a su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo, a quien se le asignó el rol de copresidenta. También se le dio a la Presidencia control sobre los poderes del Estado, incluyendo el Ejército.
Venezuela
En 2009, el entonces presidente Hugo Chávez impulsó y ganó un referéndum para modificar la Constitución y eliminar los límites a la reelección. La enmienda fue aprobada con el 54.3 % de los votos, y desde entonces permite a cualquier mandatario perpetuarse en el cargo sin tope de mandatos.
Cuba
Aunque no hay una ley que explicite la reelección indefinida, en la práctica el poder ha sido ejercido de forma continua por una misma familia o partido durante décadas, manteniéndose por medio de elecciones controladas y sin competencia real.
¿Y en qué países fue revocada?
Bolivia
El Tribunal Constitucional Plurinacional habilitó en 2019 al presidente Evo Morales para un cuarto mandato, apelando a la Convención Americana sobre Derechos Humanos como justificación por encima de la Constitución. Esto ocurrió luego de que Morales perdiera un referéndum constitucional en 2016. Sin embargo, en diciembre de 2023 el mismo tribunal revocó esa interpretación y dictaminó que la reelección indefinida “no es un derecho humano”.
Ecuador
En 2015, el entonces presidente Rafael Correa logró que la Asamblea Nacional aprobara una reforma que permitía la reelección presidencial sin límites. No obstante, en 2018 un referéndum popular revocó esa disposición, restaurando los límites al ejercicio del poder.
¿Qué implicaciones tiene?
El avance de la reelección indefinida en El Salvador ha encendido alarmas en sectores políticos, sociales y académicos que temen una deriva autoritaria en la región. Diversas organizaciones internacionales han advertido sobre el debilitamiento de los contrapesos democráticos y el riesgo de concentración del poder en un solo individuo o partido.
A medida que otros países han revertido decisiones similares, El Salvador marca una tendencia contraria que lo acerca a modelos donde el poder presidencial no enfrenta límites institucionales reales.
Con información de EFE, AP y La Nación.
Más Noticias de Internacionales
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.63 DOP
1 EUR = 70.20 DOP