
¿Es realmente baja la presión tributaria en RD?
- 2025-08-07
- Autor: Joan Sebastian
En República Dominicana, la presión tributaria —es decir, el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que se recauda a través de impuestos y tributos— ronda el 14 %, un nivel históricamente bajo en comparación con otros países de América Latina. Pero ¿significa esto que los dominicanos pagan pocos impuestos? Un reciente análisis del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) sugiere que la realidad es más compleja.
Aunque los informes oficiales y organismos internacionales, como la OCDE y la CEPAL, sitúan la presión tributaria dominicana por debajo del promedio regional (donde algunos países superan el 25 %), la publicación del CREES alerta sobre un dato crucial: el 94.7 % de la presión tributaria del país proviene exclusivamente de impuestos, siendo el porcentaje más alto de América Latina. En otras palabras, lo poco que se recauda en relación al PIB lo asumen principalmente empresas y ciudadanos a través de impuestos directos e indirectos.

¿Por qué la cifra puede ser engañosa?
En países como Brasil, Uruguay o Costa Rica, una porción significativa de la presión tributaria se compone de aportes obligatorios a la seguridad social, los cuales, aunque también son pagos forzosos, tienen un destino diferente y, a menudo, se administran directamente por instituciones previsionales. En esos países, estos aportes pueden representar hasta el 25 % de la presión fiscal.
Pero en el caso dominicano, el sistema de seguridad social funciona bajo un esquema de capitalización individual, en el que los aportes no se canalizan al presupuesto del Estado, sino que se gestionan por fuera del aparato gubernamental. Por eso, la presión tributaria oficial no refleja ese esfuerzo económico del contribuyente, lo que distorsiona la comparación internacional.
La publicación del CREES subraya que esta diferenciación es fundamental: “Al ignorar esta composición, se llega a conclusiones erradas sobre el esfuerzo fiscal real que realizan los ciudadanos”.
Causas de una presión tributaria baja (oficialmente)
Más allá del dato estructural, hay factores que explican por qué el nivel de recaudación frente al PIB se mantiene bajo:
- Evasión y elusión fiscal: amplios sectores económicos operan en la informalidad o utilizan mecanismos para evitar el pago de impuestos.
- Debilidad administrativa: a pesar de avances tecnológicos, la administración tributaria aún enfrenta retos para fiscalizar correctamente sectores de difícil control.
- Estructura tributaria regresiva: el sistema depende en gran parte de impuestos indirectos como el ITBIS, lo que castiga proporcionalmente más a los hogares de bajos ingresos.
Según la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), incluso entre 2007 y 2010 —años de crecimiento económico y mejoras tecnológicas— la presión tributaria cayó, mostrando que el problema no es solo técnico, sino también estructural.
¿Qué implica esto para la política fiscal?
Entender la composición de la presión tributaria no solo es importante para las comparaciones regionales, sino también para diseñar una reforma fiscal más justa y sostenible, una de las demandas pendientes en el país.
“La baja presión tributaria limita la capacidad del Estado de ofrecer servicios de calidad, invertir en infraestructura o enfrentar emergencias fiscales”, han señalado voceros del Ministerio de Economía. A la vez, si no se toma en cuenta la carga real que ya enfrentan empresas y trabajadores formales, cualquier intento de aumentar la recaudación podría ahogar la actividad productiva o incentivar la informalidad.
La paradoja, según el CREES, es que mientras el Estado recauda poco, los que sí pagan impuestos cargan con un peso muy alto. Por eso, concluyen que “no basta con medir cuánto se recauda, sino cómo se recauda”.
Te podría interesar: RD dejará de percibir RD$383 mil millones en impuestos en 2025
Etiquetas
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 61.17 DOP
1 EUR = 71.43 DOP