Calidad y retos del suministro eléctrico dominicano en junio 2025: ¿qué revela el informe oficial?

Calidad y retos del suministro eléctrico dominicano en junio 2025: ¿qué revela el informe oficial?

En junio de 2025, el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) de República Dominicana reportó un suministro energético que refleja tanto avances en la diversificación de fuentes como desafíos en la estabilidad operativa. El informe oficial, emitido por el Organismo Coordinador conforme al Artículo 186 del Reglamento para la Aplicación de la Ley General de Electricidad (RALGE), entrega datos clave sobre la generación, calidad y desempeño del sistema eléctrico nacional, un componente vital para el desarrollo económico y social del país.

¿Qué es el SENI y por qué es clave para el país?

El SENI es la infraestructura interconectada que distribuye energía eléctrica en República Dominicana, integrando múltiples generadoras y líneas de transmisión para garantizar el suministro a hogares, industrias y servicios. Su operación eficiente es crucial para evitar interrupciones, pérdidas económicas y asegurar la calidad del servicio a los usuarios.

Fuentes de energía: gas, carbón y renovables en el balance energético

Durante junio, la energía bruta generada alcanzó 2,237.34 GWh, con una demanda máxima el jueves 26, tanto diaria (79.83 GWh) como horaria (3,794.16 MW). Las principales generadoras fueron EGEPC (22.52% del total), EGEHAINA (11.57%), CESPM (7.68%) y DPP (6.77%).

Respecto a las fuentes primarias, el gas natural dominó con un 36.78%, seguido por el carbón con 30.35% y el fuel oíl No. 6 con 10.14%. Destaca que las centrales renovables representaron el 22.73% de la generación total, un dato relevante en el contexto global y local de transición energética hacia fuentes más limpias.

En cuanto a las tecnologías, las turbinas a vapor fueron responsables del 31.28% de la producción, seguidas por los ciclos combinados con 24.77% y motores diésel con 21.77%.

Frecuencia y voltaje: cumplimiento parcial de metas regulatorias

La calidad eléctrica se mide por la estabilidad de la frecuencia y voltaje. El informe indica que en junio la frecuencia del SENI se mantuvo en el rango establecido por el RALGE el 98.50% del tiempo para el intervalo [59.75, 60.25] Hz, lo que significa un leve incumplimiento (1.30% por debajo de la meta). En un rango más estricto ([59.85, 60.15] Hz), el cumplimiento fue del 97.03%, 1.97% por debajo de lo exigido.

Respecto al voltaje, la estabilidad fue alta, con 100% en barras de 345 kV y superiores al 98.5% en otros niveles, cumpliendo en general las normas establecidas.

El SENI enfrentó 23 eventos relevantes relacionados con equipos de transmisión, generación y el Esquema de Deslastre Automático de Carga (EDAC), que es un mecanismo de protección para evitar sobrecargas y apagones.

En cuanto a las restricciones operativas, se registraron múltiples horas limitadas por control de flujo y control de tensión: 118 horas semanales y más de 260 horas mensuales por control de tensión, que reflejan la necesidad de optimizar la infraestructura y operación para minimizar limitaciones que podrían afectar la calidad del suministro.

Te podría interesar: Sube 2.5% costo de compra de energía en RD pese a menor consumo en 2025