
Cacao dominicano crece 76.6 % y marca récord histórico
- 2025-06-25
- Autor: Joan Sebastian
República Dominicana ha experimentado un repunte histórico en las exportaciones de cacao y sus derivados durante los primeros cinco meses de 2025, con un aumento interanual de 76.6 %, según datos del Centro de Exportación e Inversión (ProDominicana). Este crecimiento se enmarca en un escenario internacional favorable para el precio del cacao, y posiciona al grano dominicano como uno de los activos agrícolas más relevantes del país.
¿Qué está pasando con el cacao?
Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones totales del país ascendieron a US$5,639.01 millones, y el cacao se destacó como el segundo producto más exportado bajo el régimen nacional, con un valor de hasta US$247.7 millones, según ProDominicana.
La Dirección General de Aduanas (DGA) también reporta cifras alentadoras: un crecimiento de 56.48 % respecto al mismo periodo de 2024, lo que implica una diferencia de más de US$46 millones en ingresos.
A esta bonanza se suma un alza en los precios internacionales: el cacao se cotizaba a US$9,791 por tonelada métrica al cierre de mayo, tras alcanzar un máximo de US$10,974 el 19 de ese mes, de acuerdo con el Ministerio de Economía.
¿Quién lo produce y adónde se exporta?
La producción dominicana de cacao supera las 80,000 toneladas anuales, aunque el consumo local representa apenas el 5 %. El 50 % se exporta a Europa y el resto a Estados Unidos y otros países, con Estados Unidos, Bélgica y Países Bajos liderando como principales destinos.
Un total de 26 exportadores de seis provincias participaron en las ventas internacionales durante el periodo analizado.
Sin embargo, el país aún enfrenta limitaciones estructurales: de los 42,000 productores, la mayoría exporta en estado primario, sin transformación industrial. Esta brecha representa una oportunidad pendiente para escalar el valor agregado del cacao nacional.
¿Por qué está subiendo el precio?
El alza en los precios internacionales se debe a varios factores:
- Sequías y plagas en Costa de Marfil y Ghana, los mayores productores del mundo.
- Bajos inventarios globales.
- Factores arancelarios en Estados Unidos.
Esto ha generado una escasez estructural de oferta mundial, lo que eleva el valor de productos diferenciados como el cacao orgánico dominicano, muy demandado por su aroma y calidad.
¿Puede ser el cacao el “oro agrícola” dominicano?
El potencial está sobre la mesa. El cacao orgánico crudo ha superado incluso al banano en generación de divisas, con US$218.6 millones exportados en 2024, frente al retroceso de productos tradicionales.
La experiencia de países como Ecuador —donde las exportaciones de cacao superaron los US$3,600 millones en 2024— demuestra que el cultivo puede convertirse en un motor económico nacional, si se acompaña de políticas de inversión, innovación genética y expansión de tierras cultivadas.
¿Qué falta por hacer?
Aunque el grano dominicano goza de prestigio, enfrenta retos:
- Falta de industrialización.
- Poca inversión tecnológica.
- Limitada capacidad de financiamiento para los pequeños productores.
No obstante, el contexto actual —con precios récord y reconocimiento global— representa una oportunidad estratégica para transformar el cacao en un activo de exportación con alto valor agregado.
En un contexto de alta demanda, escasa oferta mundial y precios históricos, la República Dominicana tiene una ventana única para convertir el cacao en uno de los pilares de su economía no minera. El desafío: pasar del producto en bruto a la industria, tal como lo ha hecho Ecuador.
Impulsar políticas públicas, acceso al crédito, expansión de tierras y promoción de la transformación local será clave para que el cacao deje de ser solo un cultivo rural y se convierta en un motor de desarrollo económico sostenible.
Te podría interesar:
Etiquetas
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.29 DOP
1 EUR = 70.21 DOP