
Accidentes de tránsito suben 25 % en 4 años en RD
- 2025-08-05
- Autor: Joan Sebastian
La República Dominicana cerró 2024 con 1,961 muertes por accidentes de tránsito, una cifra que marca un aumento del 25 % en comparación con 2020 y que confirma una crisis persistente de seguridad vial. Los datos, ofrecidos por la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), revelan patrones preocupantes: la mayoría de las muertes ocurre en motocicletas, durante la noche y en condiciones que, en muchos casos, podrían evitarse.
Este tipo de siniestralidad no solo es alarmante por sus números, sino por su constancia: año tras año, las carreteras del país se cobran vidas en horarios críticos y bajo circunstancias que ponen de relieve la necesidad de intervenciones más profundas, más allá de operativos puntuales.
Noche cerrada: la franja más mortal
Aunque las horas pico matutinas (entre 6:00 y 8:00 a. m.) registran 150 muertes, la noche y la madrugada son, por mucho, los momentos más peligrosos para transitar.
- De 6:01 p. m. a 8:00 p. m.: 247 muertes.
- De 8:01 p. m. a 10:00 p. m.: 227 muertes.
- De 10:01 p. m. a 2:00 a. m.: 370 muertes.
Estos horarios coinciden con alta circulación, menor visibilidad, cansancio y un mayor consumo de alcohol, lo que plantea un escenario de riesgo elevado para conductores, peatones y pasajeros. Este patrón se ha mantenido en los últimos años, por lo que se recomienda mayor control de velocidad, iluminación adecuada y campañas dirigidas a reducir la conducción bajo efectos de sustancias.
Motocicletas: el eje del problema
De los 1,961 fallecidos, 1,391 murieron en accidentes de motocicleta o passola, lo que representa el 70.9 % del total. Este dato no sorprende si se considera que el parque vehicular de dos ruedas ha crecido de manera descontrolada, muchas veces al margen de la regulación, y sin garantías mínimas de seguridad.
El uso de cascos no siempre es obligatorio o fiscalizado, y gran parte de estos vehículos circula sin licencia, sin luces reglamentarias o incluso sin matrícula. A esto se suma una cultura de informalidad que convierte a las motocicletas en una herramienta económica, pero también en una trampa mortal.
Otros medios de transporte involucrados en muertes durante 2024:
- Peatones atropellados: 272
- Carros: 122
- Camionetas y camiones: 67
- Yipetas: 59
- Bicicletas, autobuses y minibuses: menos de 10 casos cada uno.
Una crisis regional persistente
Aunque la tasa nacional de mortalidad vial bajó (de 64.6 a 27.4 muertes por cada 100,000 habitantes, según la OMS en 2024), la República Dominicana sigue siendo el segundo país con mayor siniestralidad vial en América Latina, solo superada por Haití.
Esto sugiere que, si bien hay mejoras relativas, el problema sigue siendo estructural: deficiencias en educación vial, escasa fiscalización, movilidad urbana desorganizada y una regulación ineficaz del parque vehicular —especialmente de las motocicletas—.
Según la OMS, la letalidad vial no solo se combate con sanciones, sino con infraestructura segura, transporte público eficiente y campañas educativas sostenidas, factores en los que el país todavía está rezagado.
Los datos de 2024 no son solo cifras: son vidas perdidas en condiciones prevenibles. La concentración de accidentes en motocicletas y durante la noche señala áreas clave para la intervención pública. La reducción real de la mortalidad vial en RD exige algo más que campañas puntuales: se necesita una reforma integral del sistema de movilidad, con educación ciudadana, controles efectivos y voluntad política.
Te podría interesar: Accidentes de tránsito: el Estado gasta RD$1.5 millones por cada paciente parapléjico
Etiquetas
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.85 DOP
1 EUR = 70.06 DOP