Rayo mata a dos niños en Manoguayabo: ¿Cuál es la incidencia de este fenómeno en República Dominicana?

Rayo mata a dos niños en Manoguayabo: ¿Cuál es la incidencia de este fenómeno en República Dominicana?

Dos niños murieron y otro resultó gravemente herido este sábado tras ser impactados por un rayo mientras jugaban en un play de la comunidad de Palavé, en Manoguayabo, Santo Domingo Oeste. Este tipo de fenómeno, que ocurre con relativa frecuencia en el país, se ha cobrado la vida de al menos cuatro personas en lo que va de año, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte por electrocución.

¿Cuál es la incidencia de los rayos en República Dominicana, sus riesgos y cómo protegerse? Aquí te lo explicamos:

¿Qué es un rayo y por qué es tan peligroso?

Un rayo es una descarga eléctrica extremadamente poderosa que ocurre entre nubes o entre una nube y la superficie terrestre. Se origina en nubes tipo cumulonimbus debido a una acumulación de cargas eléctricas.

La descarga más peligrosa es la de nube a tierra, que viaja a velocidades que pueden alcanzar los 96,000 km/h y genera una intensa onda sonora (trueno) por el calentamiento repentino del aire a más de 25,000 °C.

Estas descargas pueden impactar a varios kilómetros del centro de la tormenta, incluso cuando no llueve en el lugar del impacto, lo que las hace especialmente inesperados.

“La Temporada de rayos”

Según los estudios del meteorólogo Antonio Cocco Quezada, la temporada de rayos en el país se extiende entre el 15 de abril y el 15 de noviembre, coincidiendo en parte con la temporada ciclónica. Los meses de mayor actividad son mayo a julio (por convección) y agosto a octubre (actividad tropical).

Durante este periodo, las condiciones de humedad, calor e inestabilidad atmosférica favorecen la formación de tormentas eléctricas frecuentes, sobre todo en las tardes.

¿Qué dicen las estadísticas oficiales?

Según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en 2023 al menos cuatro personas murieron a causa de lo descargas eléctricas lo que representó el 2.4% de los casos de fallecimiento por electrocución en la República Dominicana. Mientras que en 2024 esta cifra aumentó en 2.45%.

En lo que va de 2025, ya se han registrado cuatro muertes, incluyendo las más recientes en Manoguayabo.

  • En los últimos años:
    • 2019: 4 muertes
    • 2020: 4 muertes
    • 2021: 5 muertes
    • 2022: 2 muertes

La mayoría de las víctimas son personas jóvenes y de mediana edad (20 a 44 años), aunque como se ha evidenciado este fin de semana, los niños también están en alto riesgo cuando están al aire libre durante tormentas.

¿Cómo protegerse de los rayos?

Dentro de edificaciones o viviendas:

  • Aléjese de ventanas, puertas, grifos, electrodomésticos y tuberías metálicas.
  • No utilice teléfonos fijos, ni se bañe o lave platos durante la tormenta.
  • Desconecte aparatos electrónicos si es posible.

En exteriores:

  • Refúgiese de inmediato en un edificio cerrado o vehículo con ventanas cerradas.
  • Si está en campo abierto y no puede refugiarse:
    • Agáchese con los pies juntos, la cabeza baja y las manos sobre los oídos.
    • Aléjese de árboles altos, torres, postes eléctricos o estructuras metálicas.
  • Nunca se refugie bajo un árbol aislado.
  • Salga inmediatamente del agua (playas, ríos, piscinas).

En espacios deportivos o escolares:

  • Los entrenadores, guías y profesores son responsables de retirar a los niños al primer signo de tormenta.
  • Las actividades al aire libre deben suspenderse hasta 30 minutos después del último trueno.

Las descargas eléctricas son fenómenos naturales inevitables, pero altamente prevenibles si se toman las precauciones necesarias, según apuntan los expertos.