¿Quiénes son los 14 millones de indocumentados en EE.UU.?

¿Quiénes son los 14 millones de indocumentados en EE.UU.?

La población de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos alcanzó un récord de 14 millones en 2023, según el Centro de Investigaciones Pew. Pero ¿qué significa realmente esta cifra, cómo se compone y cuáles son sus implicaciones en un país donde el tema migratorio se ha convertido en eje de disputas políticas y sociales?

El aumento bajo Biden

De acuerdo con Pew, el crecimiento de la población indocumentada en 2023 estuvo impulsado por personas que recibieron protección contra la deportación bajo el gobierno de Joe Biden. Entre ellas se encontraban solicitantes de asilo, migrantes liberados en la frontera con órdenes de presentarse ante un tribunal y quienes ingresaron legalmente al país pero con permisos temporales.

Más del 40 % de los indocumentados pertenecían a este grupo con estatus de protección temporal, lo que evidencia cómo los flujos migratorios no se reducen únicamente a ingresos irregulares, sino también a procesos legales incompletos o en espera.

La nueva era Trump

Desde enero de 2025, la administración de Donald Trump ha redoblado la mano dura en materia migratoria, implementando redadas masivas de deportación y suspendiendo protecciones para inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Aunque no existen cifras oficiales actualizadas, Pew estima que la población indocumentada comenzó a disminuir en 2025 debido a estas medidas. Expertos advierten que este retroceso podría traducirse en mayor incertidumbre para quienes habían recibido permisos temporales y ya estaban trabajando legalmente en el país.

¿De dónde vienen los indocumentados?

El informe revela un cambio en la composición de la población migrante. Aunque México sigue siendo una de las principales fuentes, el crecimiento más notable se dio en países de América del Sur y el Caribe. Solo entre 2021 y 2023, la cifra de venezolanos indocumentados aumentó en 455,000 y la de cubanos en casi 400,000.

Seis estados concentran a más de la mitad de todos los inmigrantes no autorizados: California, Texas, Florida, Nueva York, Nueva Jersey e Illinois. Este patrón refleja tanto la demanda laboral como las redes sociales de apoyo que ya existen en estas comunidades.

Un tema político y social en disputa

El debate sobre los 14 millones de indocumentados va más allá de las cifras. Para sectores conservadores, se trata de una presión insostenible sobre los recursos públicos y la seguridad fronteriza. Para organizaciones defensoras de los derechos humanos, en cambio, es un reflejo de la incapacidad del sistema migratorio estadounidense de dar respuesta humanitaria y legal a quienes huyen de la violencia y la persecución.

Jeffrey Passel, demógrafo principal de Pew, explicó que muchos solicitantes de asilo “huyeron de distintos tipos de persecución en su país de origen”, lo que pone en perspectiva el carácter humanitario de estas migraciones.

La cifra récord de 14 millones de inmigrantes indocumentados en 2023 no solo marca un hito estadístico: revela la compleja interacción entre políticas migratorias, crisis humanitarias y cambios en la economía de EE.UU.. La nueva administración republicana busca revertir la tendencia con deportaciones masivas, pero el fenómeno migratorio, por su magnitud y diversidad, continúa siendo un desafío estructural que no se resuelve únicamente con medidas de control fronterizo.

Te podría interesar: ¿Por qué EE.UU. revisa 55 millones de visas vigentes?