
¿Qué nos dice el mapa del suelo en las áreas protegidas de RD?
- 2025-08-27
- Autor: Joan Sebastian
La cobertura forestal domina el 63% de las áreas protegidas en República Dominicana, según los datos oficiales más recientes publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en la primera edición de Caracterización de Áreas Protegidas Terrestres de la República Dominicana: un análisis georeferenciado, 2025, lo que confirma que los bosques —secos, latifoliados, manglares y de coníferas— son el pilar de la estrategia nacional de conservación. Más allá de un número, esta distribución revela cómo se protege la biodiversidad, qué usos humanos están permitidos en estos espacios y qué implicaciones tiene para la sostenibilidad y la vida cotidiana del país.
Los bosques, el corazón de la conservación
En 2022, la superficie forestal dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas alcanzaba 7,710 km². Estos ecosistemas no solo son refugio de especies endémicas, sino que funcionan como “fábricas naturales” de agua, reguladores del clima y sumideros de carbono.
El Ministerio de Medio Ambiente ha señalado que “los bosques constituyen un eje estratégico para cumplir los compromisos nacionales e internacionales de sostenibilidad”.
Más de una cuarta parte del suelo protegido (26.27%) corresponde a pastizales y matorrales. Aunque muchas veces se les percibe como “zonas vacías”, cumplen un rol esencial como corredores biológicos que conectan ecosistemas y sirven de amortiguamiento frente a la expansión agrícola.

Agricultura y asentamientos: la huella humana en cifras mínimas
Dentro de las áreas protegidas, los usos más intensivos como cultivos agrícolas (460 km²), asentamientos humanos (50 km²) o canteras (1 km²) apenas representan un 4.21% del total.
La normativa ambiental limita estos espacios a funciones específicas, como casas de vigilancia, centros de investigación o proyectos de ecoturismo regulado. En zonas de protección estricta, como las reservas científicas, cualquier presencia humana está prohibida.
Más allá de los números: un equilibrio en disputa
El predominio de coberturas naturales muestra que el país mantiene bajo control la presión antrópica dentro de las áreas protegidas. Sin embargo, especialistas advierten que la gestión debe ser activa: incluso pequeños focos de uso agrícola o humano pueden generar impactos acumulativos en ecosistemas frágiles, especialmente frente a la amenaza del cambio climático.
Comprender cómo se distribuye el suelo dentro de las áreas protegidas permite diseñar políticas más eficaces para equilibrar conservación y desarrollo. En la práctica, el mapa de cobertura terrestre no solo mide hectáreas, sino que indica qué tan saludable está el sistema de protección ambiental del país y cómo se está preparando para desafíos globales como la pérdida de biodiversidad y la crisis climática.
Te podría interesar: Gasto ambiental del Gobierno crece 278% en una década
Más Noticias de Medioambiente
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 62.75 DOP
1 EUR = 72.89 DOP