¿Qué cambia con la visa H-1B y la nueva tarifa de EE.UU.?

¿Qué cambia con la visa H-1B y la nueva tarifa de EE.UU.?

El programa de visa H-1B, clave para que Estados Unidos atraiga talento extranjero en sectores como tecnología, salud y educación, acaba de enfrentar uno de sus giros más drásticos: una tarifa de 100,000 dólares para nuevos solicitantes, decretada por el presidente Donald Trump. La medida, que ya genera polémica y confusión, abre el debate sobre el futuro de este visado y sus implicaciones económicas, sociales y migratorias.

¿Qué es la visa H-1B y por qué importa?

Creada en 1990 bajo la administración de George Bush padre, la visa H-1B fue diseñada para cubrir puestos de alta especialización cuando no existen suficientes trabajadores estadounidenses calificados. Desde entonces, se convirtió en un motor del dinamismo tecnológico y académico del país.

Empresas como Amazon, Google, Microsoft, Apple, Meta e IBM dependen de este visado para reclutar ingenieros, científicos y expertos. También hospitales y universidades lo utilizan para atraer personal especializado.

El programa otorga inicialmente tres años de estadía renovables y, aunque no confiere residencia permanente, con frecuencia sirve como puerta de entrada a la Green Card y eventualmente a la ciudadanía.

Cupos, demanda y procedencia de los beneficiarios

Cada año se emiten 65,000 visas H-1B para candidatos con licenciatura y otras 20,000 para quienes poseen maestría o doctorado. No obstante, instituciones educativas y centros de investigación están exentos de esos límites.

India concentra entre dos tercios y tres cuartos de los beneficiarios, lo que convierte cualquier modificación en el programa en un asunto sensible para ese país.

El viernes 19 de septiembre, Trump anunció una tarifa de 100,000 dólares para nuevos solicitantes. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, defendió la medida al afirmar:

“El objetivo es claro: no más empresas formando trabajadores extranjeros para que reemplacen a estadounidenses. Si una compañía va a entrenar a alguien, debe ser un recién graduado de una universidad del país”.

La proclamación entró en vigor el domingo 21 y ha creado incertidumbre. Mientras Lutnick indicó que el pago sería anual, la secretaria de prensa Karoline Leavitt aseguró que se trata de un único desembolso.

Impacto esperado y controversias

El programa H-1B es visto como un motor de competitividad, pero también ha sido criticado por supuestamente deprimir salarios. El Economic Policy Institute reveló que en 2019 alrededor del 60% de los puestos bajo este visado se pagaban “muy por debajo” del promedio local.

Por eso, sectores sindicales celebran la medida, mientras que empresas tecnológicas temen una pérdida de competitividad global.

India, principal país de origen de los beneficiarios, expresó preocupación:

“Estos cambios abruptos pueden tener consecuencias humanitarias para las familias que residen en EE.UU. desde hace décadas bajo este régimen migratorio”, advirtió el Ministerio de Asuntos Exteriores indio.

La nueva tarifa probablemente será objeto de demandas judiciales y debate político en un año preelectoral. Mientras tanto, miles de profesionales extranjeros ven en riesgo la posibilidad de iniciar o continuar su carrera en Estados Unidos.

Para empresas y universidades, la decisión también representa un reto: ¿cómo atraer talento sin el H-1B o con un costo que multiplica los filtros de acceso?