
Producción y consumo de arroz en RD: ¿cuánto se produce y se come?
- 2025-08-14
- Autor: Joan Sebastian
Durante décadas, el arroz y las papas blancas han sido protagonistas del menú dominicano. Sin embargo, recientes estudios muestran que su consumo, especialmente el arroz blanco y las papas fritas, tiene implicaciones para la salud: elevar el riesgo de diabetes tipo 2 si se consumen en exceso. Un estudio publicado en agosto de 2025 en The British Medical Journal (BMJ), liderado por investigadores de Harvard y Cambridge, siguió a más de 200,000 profesionales de la salud durante casi cuatro décadas, y evidenció que quienes sustituyen carbohidratos refinados por granos integrales reducen significativamente su riesgo de diabetes.
En este contexto, surge la pregunta clave para República Dominicana: ¿cuánto arroz se produce y consume realmente?
Producción de arroz: récord proyectado en 2025
Según declaraciones del presidente Luis Abinader y el ministro de Agricultura, Limber Cruz, la cosecha de arroz proyectada para 2025 superará los 15 millones de quintales, superando el promedio anual de 14.2 millones registrado entre 2021 y 2024. “Entre 2021 y 2024, alcanzamos un promedio de producción de 14.2 millones de quintales por año, cifra superior a nuestro consumo interno”, afirmó Cruz durante la inauguración de la cosecha.
El sector arrocero emplea a más de 30,000 productores y genera 80,000 empleos directos y 50,000 indirectos, cultivando más de 1.5 millones de tareas, según el Ministerio de Agricultura. La producción nacional se mantiene estable y ha mostrado un crecimiento promedio de 1.72 % anual entre 2018 y 2022, lo que refuerza su papel estratégico dentro de la economía agrícola del país.
Consumo interno: tendencia a la baja
En contraste, el consumo per cápita ha mostrado una leve disminución. Mientras en 2023 cada dominicano consumió 131.2 libras de arroz al año, en 2024 la cifra bajó a 122.3 libras, equivalentes a aproximadamente 56 kg por persona, una caída de 6.8 %, según el Ministerio de Agricultura. El análisis revela que la producción nacional supera ligeramente la demanda interna, con 15 millones de quintales proyectados frente a un consumo estimado de 13.2 millones en 2024.
Implicaciones para la economía y la dieta
El hecho de que la República Dominicana produzca más arroz del que consume abre varias lecturas:
- Económica: el excedente permite exportaciones, contribuye a la seguridad alimentaria y asegura precios estables para el mercado local.
- Social: el sector genera empleo en zonas rurales y fortalece cadenas de valor en la agricultura.
- Nutricional: considerando los hallazgos de BMJ sobre arroz blanco y papas fritas, el consumo nacional debería balancearse con granos integrales y dietas más diversificadas, para reducir riesgos de diabetes tipo 2 y otras enfermedades metabólicas.
El estudio sugiere moderar la ingesta de carbohidratos refinados y priorizar preparaciones más saludables, como arroz integral, quinoa o verduras frescas, lo que puede repercutir tanto en la salud individual como en la demanda de productos agrícolas más nutritivos.
La República Dominicana produce más arroz del que consume, con un récord proyectado de 15 millones de quintales en 2025. Esta realidad no solo asegura la estabilidad alimentaria del país y la generación de empleo, sino que también plantea desafíos de educación nutricional y adaptación de la dieta local. La forma en que los dominicanos consumen arroz y otros carbohidratos será clave para combinar seguridad alimentaria, economía agrícola y salud pública.
Te podría interesar: Los favoritos del crédito rural: ¿qué cultivos reciben más apoyo financiero?
Etiquetas
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 61.48 DOP
1 EUR = 71.70 DOP