Parada Dominicana en el Bronx: qué representa, desde cuándo se celebra y por qué importa

Parada Dominicana en el Bronx: qué representa, desde cuándo se celebra y por qué importa

En una esquina vibrante del noreste de Estados Unidos, la comunidad dominicana se ha convertido en parte esencial del tejido cultural del Bronx, Nueva York. Más allá del folclor y los tambores, la Parada Dominicana del Bronx, celebrada cada verano desde hace 36 años, es hoy una reafirmación de identidad para más de 334,000 dominicanos que viven en este borough, lo que representa casi una cuarta parte de su población total, según el Censo de EE.UU. 2020.

Lejos de ser solo una celebración puntual, la parada refleja una realidad demográfica y sociocultural sostenida. Barrios como Highbridge, Fordham y Kingsbridge Heights son, en muchos casos, más dominicanos que algunas zonas urbanas de Santo Domingo. En algunos sectores, como Kingsbridge Heights, más del 70 % de los residentes son hispanos, con una clara mayoría dominicana.

Del desfile a la afirmación cultural

Cada año, la Parada Dominicana toma el Grand Concourse —una de las avenidas más importantes del Bronx— y lo transforma en un mar de banderas tricolores, ritmos de merengue, bachata y orgullo patrio. El desfile recorre desde Tremont Avenue hasta la 167th Street, seguido por un festival en Clay Avenue y East 173rd Street, donde se celebra lo mejor de la gastronomía, música y tradiciones del país caribeño.

Lo que comenzó como una iniciativa local en los años 80 para visibilizar la presencia dominicana, ha evolucionado en una muestra imponente de unidad y resistencia cultural. En palabras de organizadores citados por medios locales como News12 y Bronx Times, “el evento no solo celebra el pasado dominicano, sino su impacto presente y futuro en la ciudad de Nueva York”.

Nueva York, segundo Santo Domingo

Nueva York alberga la mayor población dominicana fuera de República Dominicana. De los más de 700,000 dominicanos que viven en la ciudad, casi la mitad reside en el Bronx. Este dato no solo habla de números, sino de redes de apoyo, negocios, cultura y vida comunitaria. El Bronx, junto a Washington Heights en Manhattan, ha sido epicentro del establecimiento dominicano desde las décadas de 1970 y 1980.

Lugares como “Little Santo Domingo” en University Heights son hoy prueba tangible de cómo la cultura dominicana ha echado raíces firmes, desde panaderías hasta peluquerías, desde restaurantes de mangú hasta iglesias con misas en español caribeño.

Un fenómeno en evolución

La edición número 36 del desfile, celebrada el 27 de julio de 2025, fue un reflejo del dinamismo y crecimiento de la diáspora dominicana. Decenas de carrozas, cientos de marchantes y miles de asistentes llenaron las calles del Bronx de color, música y memoria.

A medida que esta comunidad se consolida, el desfile deja de ser solo una fecha en el calendario y se convierte en un termómetro del orgullo identitario dominicano. Como dijo un participante citado por Norwood News: “Esto no es solo una fiesta, es nuestra historia caminando”.

Una voz dominicana que no se detiene

Con una participación creciente en política local, economía, arte y medios de comunicación, los dominicanos del Bronx siguen escribiendo nuevas páginas de su historia en EE.UU. La parada anual sirve no solo como celebración, sino como plataforma de visibilidad para nuevas generaciones que combinan su herencia caribeña con la experiencia urbana neoyorquina.

A fin de cuentas, la Parada Dominicana del Bronx no es solo un desfile: es la manifestación viva de una comunidad que sigue marchando, año tras año, con el mismo lema no declarado, pero evidente en cada paso: “Aquí estamos, y seguimos creciendo”.

Te podría interesar: ¿Cuántos dominicanos viven en el extranjero y dónde están?