Historia y legado de María Cristina Camilo, la voz que transformó la radio y la televisión en RD

Historia y legado de María Cristina Camilo, la voz que transformó la radio y la televisión en RD

Santo Domingo. María Cristina Camilo Rodríguez, conocida popularmente como Maíta, falleció este 5 de septiembre de 2025 a los 107 años. Nacida el 25 de diciembre de 1917 en San Francisco de Macorís, fue una comunicadora y actriz reconocida como la primera locutora de radio y la primera mujer en aparecer en la televisión de la República Dominicana, además de ser la tercera de América en alcanzar este hito.

Trayectoria pionera

Camilo comenzó sus estudios primarios en el Colegio Inmaculada Concepción de La Vega, donde aprendió piano y mandolina.

Posteriormente cursó enfermería en la Escuela Internacional de Enfermería de su ciudad natal, profesión que ejerció durante 12 años antes de trasladarse a Santo Domingo en busca de mejores oportunidades laborales.

En septiembre de 1948, apenas llegada a la capital, respondió a un anuncio de la emisora La Voz del Yuna y se convirtió en su primera locutora. Recibió formación en locución y arte dramático, y en 1951 participó en el primer sorteo de la Lotería Nacional cantando los números, tarea que repetiría durante años.

Formó parte del programa radial Romance Campesino, que luego se trasladó a la televisión en agosto de 1952, convirtiéndola en la primera mujer en aparecer en la televisión dominicana.

Su carrera incluyó la actuación en programas como Cosas de mi Tierra, El Estelar de Brugal y Felipa y Macario, así como en el espacio televisivo Abuelos 911, transmitido por RTVD 4 desde 2005 hasta al menos 2019, cuando tenía 102 años.

También brilló en teatro y cine, participando en obras como La tía Beatriz hace un milagro y películas como Un macho de mujer (2006) y Arrobá (2013).

En reconocimiento a su trayectoria, la productora Edilenia Tactuk creó en 2022 los Premios Maíta, que distinguen a los mejores profesionales de la televisión dominicana.

Reconocimientos y honores

A lo largo de su vida, Maíta recibió múltiples distinciones: la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella en 1977; el Micrófono de Oro en varias ocasiones; el Gran Micrófono de Oro en 1991; y el Premio Especial “Gran Voz de Oro” en 2023.

Su biografía “María Cristina Camilo: Una estrella dominicana, 92 años de historia” fue presentada en 2014 en el Teatro Nacional Eduardo Brito.

La Cámara de Diputados le otorgó un pergamino en 2017 por su labor consagrada en locución, teatro y cine, mientras que los Premios Gardo, el Club Rotario Santo Domingo Bella Vista y la Policía Nacional le rindieron homenaje en distintas ocasiones.

En 2021 recibió un Premio Soberano especial por más de 70 años de trayectoria.

El gran Soberano que nunca fue

A pesar de su extensa y pionera carrera, Maíta nunca recibió el Gran Soberano, el máximo galardón de la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) que reconoce a los mejores exponentes de la música, cine, teatro y medios en República Dominicana.

Durante décadas quedó a la espera de este honor, un vacío que contrastó con los numerosos premios y reconocimientos que sí logró, y que muchos críticos y colegas consideraban un descuido frente a su legado histórico.

Para muchos, la ausencia del Gran Soberano fue un recordatorio de que incluso las figuras más icónicas pueden ver su grandeza parcialmente ignorada por los sistemas de premiación.

Maíta quien dejó un legado en la historia de la comunicación dominicana, habiendo sido inspiración para generaciones de locutores, actores y profesionales de la televisión y la radio.

Su vida y trayectoria son testimonio de dedicación, talento y resiliencia, desde su natal La Vega hasta los escenarios y pantallas de República Dominicana.