
¿Hace más calor en República Dominicana por el cambio climático?
- 2025-08-26
- Autor: Joan Sebastian
En la República Dominicana, los registros meteorológicos recientes muestran un aumento sostenido de la temperatura en las últimas décadas, con picos que alcanzaron los 41.4°C en Boca de Mao en agosto de 2024, según el Instituto Dominicano de Meteorología (ONAMET) y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC). Este fenómeno no es aislado: se enmarca dentro del calentamiento global, que afecta con intensidad variable a distintas regiones del planeta, alterando ecosistemas, patrones de lluvia y la vida cotidiana de la población.
Temperaturas y variaciones locales
El país tiene un clima tropical con una temperatura media anual de 25,5°C, pero las condiciones varían según la geografía:
- Zonas bajas y costeras: 26°C a 28°C.
- Cordillera Central y áreas altas: alrededor de 18°C.
Según el PNACC, se prevé que las temperaturas continúen en ascenso, incrementando la frecuencia de olas de calor y eventos extremos como sequías prolongadas o lluvias intensas, especialmente entre enero y marzo.
Eventos extremos recientes
- Agosto de 2024: récord de 41.4°C en Boca de Mao y más de 37°C en otras localidades.
- Impacto: el calor extremo afecta la salud, la agricultura y la disponibilidad de agua, además de intensificar riesgos de incendios forestales y estrés térmico en poblaciones vulnerables.
Contexto global del calentamiento
A nivel mundial, el Acuerdo de París de 2015 estableció el objetivo de limitar el aumento global de la temperatura “muy por debajo de 2°C” sobre niveles preindustriales, intentando acercarse a 1.5°C. Datos de Our World in Data y el proyecto ERA5 del ECMWF muestran que algunas regiones, como el Caribe, se están calentando más rápido que otras, lo que genera anomalías térmicas mensuales y anuales por encima del promedio histórico (1991-2020).
Por qué las anomalías importan
Una anomalía térmica positiva indica temperaturas superiores a la media histórica, lo que evidencia el calentamiento progresivo. En República Dominicana, las temperaturas récord recientes reflejan estas anomalías, que afectan tanto ecosistemas como la economía, incluyendo turismo, agricultura y generación de energía.
Implicaciones para la población y la planificación
El aumento de temperatura obliga a fortalecer la adaptación climática: mejorar la infraestructura urbana, garantizar el acceso a agua potable, ajustar calendarios agrícolas y desarrollar programas de salud pública para proteger a los sectores más vulnerables. El PNACC y la ONAMET destacan la necesidad de políticas locales y regionales que combinen prevención, monitoreo y educación ambiental, alineadas con compromisos internacionales.
El calor creciente en República Dominicana no es un fenómeno aislado, sino parte de un patrón global de cambio climático que requiere acciones coordinadas. La temperatura más alta registrada, junto con los eventos extremos, es un recordatorio de la urgencia de adaptación y resiliencia, tanto para proteger a las personas como los ecosistemas, y garantizar la sostenibilidad futura del país.
Te podría interesar: Inundaciones, pérdidas millonarias y calor extremo confirman cambio climático en RD
Etiquetas
Más Noticias de Medioambiente
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 62.88 DOP
1 EUR = 70.06 DOP