El motoconcho: sin regulación ni reconocimiento oficial

El motoconcho: sin regulación ni reconocimiento oficial

Santo Domingo. Aunque mueve centenares de personas y genera una cantidad de empleos comparable a las zonas francas, el sector del motoconcho continúa siendo ignorado en las políticas públicas de movilidad, seguridad vial y formalización laboral.

Así lo advirtió Darío Lama, presidente de la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Motocicletas (Afamoto), durante su participación en el Congreso Cadoar 2025, donde se reunieron representantes del sector asegurador del país.

Lama insistió en que los motoconchistas representan un sector esencial para el transporte urbano y rural en la República Dominicana, pero operan sin reconocimiento ni regulación oficial. “Los motoconchista mueven más de 2 millones de personas cada día”, afirmó.

Durante su intervención, reveló que el país cuenta con prácticamente la misma cantidad de motoconchistas que de empleados en zonas francas, lo que refleja la magnitud del sector como fuente de empleo para miles de dominicanos.

Muchos de ellos, según explicó, dependen del motoconcho debido a la falta de alternativas laborales formales y al bajo nivel de escolaridad.

A su vez, cuestionó la falta de acción del Estado para ordenar este sector. “Las autoridades tienen que fortalecer los regímenes de consecuencia. Esos jóvenes que se llevan los semáforos en rojo, eso no puede existir en un país desarrollado o semi-desarrollado como queremos ser nosotros. Esas competencias que se hacen ilegales, nada de eso debe ser permitido, pero las autoridades no ayudan”, sentenció.

Relevancia económica del sector

En la presentación del “Estudio de Comercialización de Motocicletas 2025”, Afamoto destacó que el impacto económico del sector es “significativo y vital” para la movilidad nacional.

De acuerdo con el estudio elaborado por la firma Analytica, en 2023 la Dirección General de Aduanas (DGA) recaudó RD$4,020 millones por concepto de impuestos a la importación de motocicletas, y se proyecta que en 2024 la cifra ascienda a RD$5,930 millones.

En tanto, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) registró ingresos por RD$5,478 millones solo en 2023 por la comercialización interna de motocicletas.

El informe señala que el sector genera cerca de 185,000 empleos directos e indirectos, y que más de 156,000 motocicletas son utilizadas como herramientas de trabajo en actividades como mensajería, reparto y mototaxi, sectores que han crecido gracias al auge de los servicios de delivery.

En cuanto a ingresos, Lama explicó que un motoconchista promedio percibe alrededor de RD$29,256 mensuales después de cubrir sus gastos operativos. Además, el acceso a financiamiento ha permitido que más de 125,000 dominicanos adquieran motocicletas cada año.

Llamado a la regulación

Pese a su impacto económico y social, Afamoto advirtió que el sector sigue desorganizado y desprotegido. Por ello, Lama llamó al gobierno a establecer normas claras que regulen la importación, registro y circulación de motocicletas, con el objetivo de ordenar el sector y mejorar la seguridad vial en el país.

Afamoto considera que el reconocimiento formal y la regulación efectiva del motoconcho no solo favorecería a los conductores, sino que permitiría crear un sistema de transporte más eficiente, seguro y sostenible en la República Dominicana.