
¿Cuáles zonas están más expuestas a un tsunami en RD?
- 2025-07-31
- Autor: Joan Sebastian
Tras el terremoto de magnitud 8.8 frente a la península de Kamchatka, en Rusia, el pasado miércoles —uno de los más potentes registrados este siglo—, se activaron alertas de tsunami en varios países del Pacífico. Aunque no se reportaron daños mayores, las evacuaciones en Japón, Hawái y Sudamérica evidenciaron que el temor por tsunamis no ha desaparecido. Este episodio trae a la memoria eventos históricos similares, y pone sobre la mesa una pregunta clave para República Dominicana: ¿qué tan preparada está la isla y cuáles son sus zonas más vulnerables ante un eventual tsunami?
La ubicación de República Dominicana: entre placas tectónicas activas
La isla se encuentra situada entre las placas de Norteamérica y del Caribe, en una región sísmicamente activa que ha registrado terremotos de gran magnitud. Según la Fundación Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres (GFDRR), República Dominicana “es considerada un punto crítico para desastres naturales”, incluyendo huracanes, deslizamientos de tierra, inundaciones… y también tsunamis.
Este potencial se debe a la existencia de fallas sísmicas importantes como la Septentrional-Oriente al norte y la Enriquillo-Plantain Garden al sur, ambas con capacidad de generar terremotos mayores a 7.8 de magnitud. Estudios del portal científico ThinkHazard indican que, aunque la probabilidad de un tsunami destructivo es baja, supera el 2 % en los próximos 50 años, lo cual no debe subestimarse.
Terremotos que marcaron la historia
La amenaza no es solo teórica. La isla ha vivido tsunamis en el pasado. Dos eventos históricos dan cuenta de ello:
- Terremoto de Samaná, 1946 (Mw 7.8): Generó un tsunami que alcanzó olas de más de 8 metros en Playa Boca Nueva. Se observó incluso en Nueva Jersey, Estados Unidos. Murieron al menos 1,790 personas, según cifras históricas citadas por Atlantique Sud.
- Terremoto de 1842, costa norte de Haití y RD (Mw 8.1): También provocó un tsunami devastador, que dejó cerca de 300 muertos por el agua y miles por el temblor.
Ambos eventos ocurrieron en la costa norte y noreste del país, lo que refuerza la idea de que estas regiones son las más expuestas a un evento de este tipo.
¿Dónde hay más riesgo?
La amenaza de tsunami varía por región y está condicionada por la cercanía a fallas activas, la forma de la costa, y la profundidad del fondo marino.
Zonas más vulnerables:
- Norte y Noreste: Las provincias de Puerto Plata, Nagua y Samaná están frente a la falla Septentrional y se ubican cerca del epicentro del sismo de 1946. Varios estudios internacionales las catalogan como las regiones más propensas a experimentar un tsunami destructivo.
Zonas de riesgo intermedio:
- Sur (Caribe): Aunque tradicionalmente se considera menos expuesto, estudios recientes publicados en AGU Geophysical Research Letters advierten que la zona sismógena del sur de la RD se encuentra mar adentro, lo que representa un riesgo latente de tsunami para provincias como Azua, Barahona y San Cristóbal.
Zonas relativamente seguras:
- Este (Punta Cana, Bayahíbe) y el interior montañoso del país presentan menor exposición directa. Esto se debe tanto a su lejanía de las fallas más activas como a condiciones geográficas que limitarían el impacto directo de una ola gigante.
No obstante, no existen mapas oficiales de inundación por tsunami actualizados emitidos por el gobierno dominicano. Esto limita la planificación urbana, los protocolos de evacuación y la educación comunitaria ante este tipo de amenaza.
¿Estamos preparados?
Pese al bajo riesgo estadístico, la preparación no debe postergarse. El hecho de que hayan pasado décadas desde el último tsunami destructivo puede generar una falsa sensación de seguridad.
La falta de señalización costera, mapas oficiales y simulacros comunitarios sugiere una brecha entre el riesgo científico y la preparación real. Mientras tanto, eventos como el de Kamchatka recuerdan que basta un solo terremoto bien ubicado para desatar un desastre.
Aunque el peligro de un tsunami en República Dominicana no es inminente, es real. La ciencia señala que el norte y noreste del país concentran mayor vulnerabilidad, seguidos por el sur mar adentro. Por ello, es urgente actualizar los estudios, definir rutas de evacuación y educar a la población, especialmente en comunidades costeras. Porque, como demuestran la historia y la geología, el mar puede cambiarlo todo en segundos.
Te podría interesar: Perú recibe durante alerta de tsunami olas de alrededor de 1 metro, sin reportar daños
Etiquetas
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.75 DOP
1 EUR = 69.28 DOP